dcsimg

Amenazas ( шпански; кастиљски )

добавил Conabio
Los hábitats riparios son vulnerables, debido a que muchos productos de desecho como insecticidas y químicos tóxicos usados en tierras agrícolas, contaminan el agua cuando son arrastrados, causando daños ecológicos irreparables a la flora y fauna que de éstos hábitats. Estos químicos se concentran cuando pasan a través de las cadenas tróficas, llegando a alcanzar niveles tóxicos en aves depredadoras como la aguililla negra menor; la acumulación de éstos provoca que los cascarones de sus huevos sean más delgados y no tengan éxito. Otro factor de riesgo es la reducción de los hábitats por el cambio de uso de suelo por actividades humanas (Rappole et. al. 1993).

Situación actual del hábitat con respecto a las necesidades de la especie

Debido a sus hábitos de alimentación y distribución, esta especie se ve amenazada por el incremento de químicos tóxicos usados en tierras agrícolas y los desechos industriales. Esta contaminación les causa intoxicación, así como la debilitación de los cascarones en la puesta, provocando de esta manera la pérdida de las crías. Por otro lado, también sufren la contaminación de cuerpos de agua a los cuales se encuentran asociados.

Refugios

Las zonas de conservación establecidas en México, sirven de refugio para la conservación de esta ave, como es el caso de la Reserva de la Biósfera Sierra Gorda, Querétaro, la Reserva de la Biósfera Chamela Cuixmala en Jalisco y la Reserva de la Biosfera Los Tuxtlas en Veracruz.
лиценца
cc-by-nc-sa-2.5
авторски права
CONABIO
библиографски навод
González-Salazar, C. 2010. Ficha técnica de Buteogallus anthracinus. En: Escalante-Piego. P. (compilador). Fichas sobre las especies de aves incluidas en Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Parte 1. Instituto de Biología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W007. México, D.F.
автор
González-Salazar, C.
изворно
посети извор
соработничко мреж. место
Conabio

Biología ( шпански; кастиљски )

добавил Conabio
Antecedentes del estado de la especie o de las poblaciones principales

Su abundancia relativa varía en diferentes porciones de su área de distribución, de poco común en Jalisco y Querétaro (Arizmendi et al. 1990, González 2001) a común en Veracruz (Schaldach y Escalante 1997).
лиценца
cc-by-nc-sa-2.5
авторски права
CONABIO
библиографски навод
González-Salazar, C. 2010. Ficha técnica de Buteogallus anthracinus. En: Escalante-Piego. P. (compilador). Fichas sobre las especies de aves incluidas en Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Parte 1. Instituto de Biología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W007. México, D.F.
автор
González-Salazar, C.
изворно
посети извор
соработничко мреж. место
Conabio

Biología de poblaciones ( шпански; кастиљски )

добавил Conabio
Tamaño poblacional

En la localidad denominada "El Trapiche" perteneciente al municipio de Arroyo Seco, dentro de la Reserva de la Biósfera Sierra Gorda, Querétaro solo se registró una pareja (González 2001).
лиценца
cc-by-nc-sa-2.5
авторски права
CONABIO
библиографски навод
González-Salazar, C. 2010. Ficha técnica de Buteogallus anthracinus. En: Escalante-Piego. P. (compilador). Fichas sobre las especies de aves incluidas en Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Parte 1. Instituto de Biología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W007. México, D.F.
автор
González-Salazar, C.
изворно
посети извор
соработничко мреж. место
Conabio

Comportamiento ( шпански; кастиљски )

добавил Conabio
Por lo general se encuentra solo o en parejas. Perchan durante mucho tiempo, por lo que fácilmente pasan desapercibidas dentro del follaje. Cuando ve a su presa se deja. Rara vez vuela pero incrementa los vuelos cuando está criando, también se le puede ver volar sobre áreas quemadas (Ehrlich et al. 1988, Johnsgard 1990).
лиценца
cc-by-nc-sa-2.5
авторски права
CONABIO
библиографски навод
González-Salazar, C. 2010. Ficha técnica de Buteogallus anthracinus. En: Escalante-Piego. P. (compilador). Fichas sobre las especies de aves incluidas en Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Parte 1. Instituto de Biología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W007. México, D.F.
автор
González-Salazar, C.
изворно
посети извор
соработничко мреж. место
Conabio

Conservación ( шпански; кастиљски )

добавил Conabio
Actualmente, las poblaciones del aguililla negra menor, presentan una disminución en su tasa de reproducción, lo cual hace primordial la conservación de regiones vitales para la sobrevivencia de la especie, como los hábitats riparios y bosques deciduos. Así mismo, la disminución o prohibición de los agentes organoclorados ayudará a su conservación de la especie.
лиценца
cc-by-nc-sa-2.5
авторски права
CONABIO
библиографски навод
González-Salazar, C. 2010. Ficha técnica de Buteogallus anthracinus. En: Escalante-Piego. P. (compilador). Fichas sobre las especies de aves incluidas en Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Parte 1. Instituto de Biología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W007. México, D.F.
автор
González-Salazar, C.
изворно
посети извор
соработничко мреж. место
Conabio

Descripción ( шпански; кастиљски )

добавил Conabio
Tiene una longitud entre 43-53 centímetros, los machos pesan en promedio 793g y las hembras 1119g. Sus alas son cortas, muy anchas y redondeadas, aproximadamente con una envergadura de 127 centímetros. No hay dimorfismo sexual. En los adultos, el cere (el techado carnoso a la cima del pico), las patas y la piel del rostro son de color amarillo-anaranjado. El plumaje del cuerpo es de color negro carbón, el pecho y muslos son finamente barrados de color blanco. La cola es negra, con el margen y una banda ancha de color blanco. Las cobertoras inferiores del ala son negras, lo que contrasta con los bordes pálidos de las primarias y secundarias (Bildstein y Meyer 1994, Bierregaard 1994, Howell y Webb 1995).

Los juveniles tienen la cara pálida, con una línea malar y superciliar de color negro. la corona, nuca y plumaje corporal son de color castaño oscuro, con rayas de color crema sobre las escapulares y cobertoras superiores del ala. Garganta y partes ventrales jaspeadas de color blanquecino-pálido. Las cobertoras del ala y las escapulares son de color blanquecino con manchas café-crema. La cola con un margen blanquecino y las barras en la cola pálidas e indefinidas (Clark y Wheeler 1987, Peterson y Chaliff 1989, Johnsgard 1990, Howell y Webb 1995).
лиценца
cc-by-nc-sa-2.5
авторски права
CONABIO
библиографски навод
González-Salazar, C. 2010. Ficha técnica de Buteogallus anthracinus. En: Escalante-Piego. P. (compilador). Fichas sobre las especies de aves incluidas en Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Parte 1. Instituto de Biología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W007. México, D.F.
автор
González-Salazar, C.
изворно
посети извор
соработничко мреж. место
Conabio

Distribución ( шпански; кастиљски )

добавил Conabio
Actual

MEXICO / JALISCO

MEXICO / QUERETARO

MEXICO / VERACRUZ

Histórica-actual

MEXICO

Distribución histórica: En México como residente se le encuentra en tierras bajas, en laderas de colinas desde Sonora, Chihuahua y Tamaulipas, hacia el sur, a través de la costa del Pacifico y del Golfo, hasta Chiapas y la Península de Yucatán (Howell & Web, 1995).

Distribución actual: Paynter (1955), reporta B. a. anthracinus, para la Isla Cozumel. Arizmendi et al., (1990) reporta a B. anthracinus, residente en la región de Chamela, con una abundancia escasa para el hábitat de manglar y estero en el dosel de la vegetación. Por su parte, Ortiz-Pulido (1995), en su estudio de la avifauna de La Mancha, Veracruz señala a B. anthracinus como rara y Schaldach & Escalante (1997), lo reportan en la Región de "Los Tuxtlas", Veracruz, como una especie residente de abundancia común.
Zona de residente: en la costa oeste de la República Mexicana, en el estado de Jalisco, dentro del municipio La Huerta, donde se localiza la estación biológica Chamela ubicada en las cercanías de la bahía del mismo nombre, aproximadamente a 2 km de la costa sobre la carretera federal 200 Barra de Navidad-Puerto Vallarta, entre las coordenadas 19°30'N y los 105°03'W (Arizmendi et al., 1990). La Sierra de Los Tuxtlas se encuentra en la formación montañosa en la llanura costera del Golfo de México, estado de Veracruz y forma parte del llamado Eje Volcánico Transversal localizado a 18°10'N y 18°45'W (Schaldach & Escalante, 1997). En la Reserva de la Biosfera Sierra Gorda ubicada al norte del estado de Querétaro, en las áreas conocidas como: Trapiche 21°19'54"N y 99°31'33"W, en el municipio de Arroyo Seco y Escanela 21°11'18"N y 99°34'12"W, en le municipio de Jalpan de Serra (González, 2001).
лиценца
cc-by-nc-sa-2.5
авторски права
CONABIO
библиографски навод
González-Salazar, C. 2010. Ficha técnica de Buteogallus anthracinus. En: Escalante-Piego. P. (compilador). Fichas sobre las especies de aves incluidas en Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Parte 1. Instituto de Biología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W007. México, D.F.
автор
González-Salazar, C.
изворно
посети извор
соработничко мреж. место
Conabio

Estado de conservación ( шпански; кастиљски )

добавил Conabio
NOM-059-SEMARNAT-2001

Pr sujeta a protección especial




NOM-059-SEMARNAT-2010

Pr sujeta a protección especial




CITES

CITES




UICN

LC Preocupación menor




Otras clasificaciones de riesgo

ND

лиценца
cc-by-nc-sa-2.5
авторски права
CONABIO
библиографски навод
González-Salazar, C. 2010. Ficha técnica de Buteogallus anthracinus. En: Escalante-Piego. P. (compilador). Fichas sobre las especies de aves incluidas en Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Parte 1. Instituto de Biología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W007. México, D.F.
автор
González-Salazar, C.
изворно
посети извор
соработничко мреж. место
Conabio

Estrategia trófica ( шпански; кастиљски )

добавил Conabio
Principalmente cangrejos, ranas, serpientes, peces, insectos, roedores y muy ocasionalmente pájaros pequeños (Jonhsgard 1990, Ridgely y Gwynne 1989).
лиценца
cc-by-nc-sa-2.5
авторски права
CONABIO
библиографски навод
González-Salazar, C. 2010. Ficha técnica de Buteogallus anthracinus. En: Escalante-Piego. P. (compilador). Fichas sobre las especies de aves incluidas en Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Parte 1. Instituto de Biología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W007. México, D.F.
автор
González-Salazar, C.
изворно
посети извор
соработничко мреж. место
Conabio

Hábitat ( шпански; кастиљски )

добавил Conabio
Generalmente habitan áreas de la tierra baja, con cuerpos de agua cerca (Bildstein y Meyer 1994, Bierregaard 1994).
Los hábitats en donde se observó fueron bosque de galería, franja costera y manchas de bosque caducifolio. González (2001), encontró a B. anthracinus en bosque ripario, con una categoría de abundancia de accidental y residente.

Macroclima

Habita en climas cálido húmedos A(w) y A(m) con lluvias abundantes en verano. Altitud: 0-1800 msnm (García 1981, Stotz et al. 1996).

Tipo de ambiente

Bosque deciduo tropical, bosque de galería (Planus mexicana, Taxodium mucronatum, Salix sp.) y selva baja caducifolia (Rzedowski 1994).
лиценца
cc-by-nc-sa-2.5
авторски права
CONABIO
библиографски навод
González-Salazar, C. 2010. Ficha técnica de Buteogallus anthracinus. En: Escalante-Piego. P. (compilador). Fichas sobre las especies de aves incluidas en Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Parte 1. Instituto de Biología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W007. México, D.F.
автор
González-Salazar, C.
изворно
посети извор
соработничко мреж. место
Conabio

Relevancia de la especie ( шпански; кастиљски )

добавил Conabio
Relevancia de la especie

Las aves rapaces pertenecen a los más altos eslabones en las redes tróficas, puesto que son depredadores de alto nivel de las comunidades animales. Por lo tanto, es importante incluirlas en planes de manejo, ya que una disminución en sus poblaciones, indicará un grado de disturbio en el hábitat y desajustes en las redes tróficas.
лиценца
cc-by-nc-sa-2.5
авторски права
CONABIO
библиографски навод
González-Salazar, C. 2010. Ficha técnica de Buteogallus anthracinus. En: Escalante-Piego. P. (compilador). Fichas sobre las especies de aves incluidas en Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Parte 1. Instituto de Biología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W007. México, D.F.
автор
González-Salazar, C.
изворно
посети извор
соработничко мреж. место
Conabio

Reproducción ( шпански; кастиљски )

добавил Conabio
Especie monógama, la anidación ocurre a finales del febrero y finales del mayo. La cópula ocurre a una distancia aproximada de entre 15 y 90 metros del nido, en una rama o piedra. Anida en bosques deciduos cerca de cuerpos de agua, bosques riparios o tierras bajas, el nido lo construyen en forma de plataforma dentro del dosel del árbol, a una altura de 6 a 9m, con pequeñas ramas, hojas y pasto. Ponen 1 ó 2 huevos de color blanco con manchas cafés, los cuales son incubados durante 34 días, los pollos son semialtricicos (Baicich y Collin 1997, Jonhsgard 1990, Ridgely y Gwynne 1989).
лиценца
cc-by-nc-sa-2.5
авторски права
CONABIO
библиографски навод
González-Salazar, C. 2010. Ficha técnica de Buteogallus anthracinus. En: Escalante-Piego. P. (compilador). Fichas sobre las especies de aves incluidas en Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Parte 1. Instituto de Biología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W007. México, D.F.
автор
González-Salazar, C.
изворно
посети извор
соработничко мреж. место
Conabio