dcsimg

Amenazas ( Espanhol; Castelhano )

fornecido por Conabio
Destrucción de selvas por apertura de tierras para la agricultura, explotación forestal y en algunos casos por incendios forestales. Cacería furtiva.

Situación actual del hábitat con respecto a las necesidades de la especie

La principal amenaza para el gavilán pantanero es la severa destrucción del hábitat, ya que las selvas están siendo arrasadas en tasas aceleradas. Los incendios forestales representan otro factor en la pérdida de hábitat, disminuyendo las poblaciones de esta especie.

Refugios

En Veracruz, la región de Los Tuxtlas y Alto Uxpanapa; en Tabasco, Sierra de Tabasco y pantanos de Centla; en Campeche, Calakmul; en Yucatán Celestún y Ría Lagartos y las reservas estatales de El Palmar y Dzilam; Oaxaca, las áreas adyacentes al Mar Muerto; Chiapas, Selva Lacandona y manglares y selvas de La Costa (MacKinnon 1992, González-García 1993, Howell y Webb 1995, Schaldach y Escalante-Pliego 1997, Morales-Pérez, en prep).
licença
cc-by-nc-sa-2.5
direitos autorais
CONABIO
citação bibliográfica
Chávez-Castañeda, N. & Morales-Pérez, J. E. 2009. Ficha técnica de Leptodon cayanensis. En: Escalante-Piego. P. (compilador). Fichas sobre las especies de aves incluidas en Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Parte 1. Instituto de Biología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W007. México, D.F.
autor
Chávez-Castañeda, N.
autor
Morales-Pérez, J. E.
original
visite a fonte
site do parceiro
Conabio

Biología ( Espanhol; Castelhano )

fornecido por Conabio
Historia de vida

Gavilán esbelto de mediano tamaño con una disparidad en plumaje de adulto, inmaduro y juvenil que marcan de dos a tres fases de coloración que los distinguen de los demás. Este milano se alimenta de invertebrados y vertebrados pequeños. La época reproductora es de marzo a junio, tiene dos nidadas al año con una puesta de dos a tres huevos blancos. Anida en la copa de los árboles en plataformas. Es una rapaz quieta que vuela con cierta pereza y que cambia sólo de rama o de árbol de vez en cuando (Álvarez del Toro 1971, Stiles y Skutch 1989, Bierregaard 1994).

Antecedentes del estado de la especie o de las poblaciones principales

Especie de sensibilidad media, poco común en la Región de los Tuxtlas, Veracruz, detectando de 1 a 5 individuos y a menudo, no vistos hasta por 1 a 3 días (Schaldach y Escalante-Pliego 1997). En la Reserva de la Biosfera Calakmul, Campeche se registraron de 1 a 8 individuos durante dos años de observaciones (Jones y Sutter 1992, Whitacre y Thorstrom 1992). Otros autores como Stotz et al. (1996) señalan también que de manera general es poco común. Por su parte, Thiollay (1989) registra en los bosques pluviales de la Guyana Francesa, una densidad muy baja del milano cabecigris, en un área de 10 000 ha detecta más o menos 3 individuos. Como consecuencia de estos estudios se estima una similitud en los resultados de abundancia y se categoriza su abundancia en poco común. Aunque en los bosques lluviosos de la Sierra de Imataca en Venezuela el milano cabecigris esta ampliamente distribuido, así como en las orillas de los bosques y sabanas ( Álvarez et al. 1996).
licença
cc-by-nc-sa-2.5
direitos autorais
CONABIO
citação bibliográfica
Chávez-Castañeda, N. & Morales-Pérez, J. E. 2009. Ficha técnica de Leptodon cayanensis. En: Escalante-Piego. P. (compilador). Fichas sobre las especies de aves incluidas en Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Parte 1. Instituto de Biología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W007. México, D.F.
autor
Chávez-Castañeda, N.
autor
Morales-Pérez, J. E.
original
visite a fonte
site do parceiro
Conabio

Comportamiento ( Espanhol; Castelhano )

fornecido por Conabio
En Costa Rica se registró un comportamiento algo inusitado, ya que un juvenil voló hacia un árbol de 4 m de altura con escasas hojas, el ave perchó brevemente sobre una rama a 3 m de altura del piso y se balanceó hacia atrás y se mantuvo colgada de sus patas con las alas medio extendidas, por casi 15 minutos, para posteriormente regresar a su posición original, aleteando ligeramente y balanceándose hacia arriba, sin dificultad aparente. Posiblemente, este comportamiento se trate solamente de alguna "actitud" juvenil (Foster 1971).
licença
cc-by-nc-sa-2.5
direitos autorais
CONABIO
citação bibliográfica
Chávez-Castañeda, N. & Morales-Pérez, J. E. 2009. Ficha técnica de Leptodon cayanensis. En: Escalante-Piego. P. (compilador). Fichas sobre las especies de aves incluidas en Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Parte 1. Instituto de Biología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W007. México, D.F.
autor
Chávez-Castañeda, N.
autor
Morales-Pérez, J. E.
original
visite a fonte
site do parceiro
Conabio

Conservación ( Espanhol; Castelhano )

fornecido por Conabio
La alteración de los hábitats es el factor causal de la pérdida de la especie, por lo que se requiere de protección y un manejo adecuado de los bosques tropicales para que se beneficien todos los procesos biológicos involucrados en un ecosistema de esta naturaleza. Estableciendo los requerimientos de uso de hábitat se comprenderá mejor el papel que juegan en las comunidades de aves (Whitacre y Thorstrom 1992).
licença
cc-by-nc-sa-2.5
direitos autorais
CONABIO
citação bibliográfica
Chávez-Castañeda, N. & Morales-Pérez, J. E. 2009. Ficha técnica de Leptodon cayanensis. En: Escalante-Piego. P. (compilador). Fichas sobre las especies de aves incluidas en Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Parte 1. Instituto de Biología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W007. México, D.F.
autor
Chávez-Castañeda, N.
autor
Morales-Pérez, J. E.
original
visite a fonte
site do parceiro
Conabio

Descripción ( Espanhol; Castelhano )

fornecido por Conabio
Es un ave de tamaño regular mide entre 46 y 54 cm, con un peso aproximado de 416 a 605 g. De figura esbelta y cola larga. El Adulto es monomórfico, con cabeza gris azuloso. Partes superiores negras contrastadas con el blanco de la parte ventral, Pico negro. Iris gris azulado. Cola negra con dos o tres barras blancas delgadas. El inmaduro en fase clara tiene la cabeza blanca, la corona y la línea mediana negra, anillo ocular negro, partes superiores negras e inferiores blancas. La fase oscura tiene la cabeza café oscuro o negruzca, rayado en la parte del pecho y vientre, cola con barras claras. El juvenil es parecido a la fase oscura pero el rayado o listado es más tenue. Los tarsos o plumas de los flancos pueden ser blancas o ante, las plumas color ante tienen rayas cafés. Las remeras, rectrices y sus coberteras son esencialmente, del mismo color en todas las formas. (Álvarez del Toro 1971, Foster 1971, Blake 1972, Edwards 1972, Amadon y Bull 1988, Grossman y Hamlet 1988, Brown y Amadon 1989, Peterson y Chalif 1989, Bierregaard 1994).
licença
cc-by-nc-sa-2.5
direitos autorais
CONABIO
citação bibliográfica
Chávez-Castañeda, N. & Morales-Pérez, J. E. 2009. Ficha técnica de Leptodon cayanensis. En: Escalante-Piego. P. (compilador). Fichas sobre las especies de aves incluidas en Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Parte 1. Instituto de Biología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W007. México, D.F.
autor
Chávez-Castañeda, N.
autor
Morales-Pérez, J. E.
original
visite a fonte
site do parceiro
Conabio

Distribución ( Espanhol; Castelhano )

fornecido por Conabio
Actual

MEXICO / CHIAPAS / HUIXTLA

Isla La Concepción.

MEXICO / CHIAPAS / JUAREZ

Rancho Alejandría, 6 km al SE de Estación Juárez.

MEXICO / CHIAPAS / MAPASTEPEC

Mapastepec.

MEXICO / CHIAPAS / OCOSINGO

Bonampak, zona arqueológica. Chajul, estación biológica. Estación Biológica, Selva Lacandona. Yaxchilán, zona arqueológica, Selva Lacandona.

Histórica

MEXICO / TAMAULIPAS

Histórica-actual

HONDURAS

Del este de México, Honduras, norte de Bolivia y Argentina.

MEXICO

Distribución histórica: Residente de México en los estados de la costa Atlántica, particularmente las tierras bajas del sur de Tamaulipas, Veracruz, Tabasco, Campeche y Península de Yucatán. En la costa del Pacífico al este de Oaxaca y Chiapas (Hellmayr & Conover, 1949; Blake, 1972, 1977; Foster, 1971; Friedmann, 1950; Friedmann et al., 1950, Paynter, 1955; Edwards, 1972; Peterson & Chalif, 1989; Macouzet, 1993; Howell & Webb, 1995; AOU, 1998).
El registro más antiguo data de octubre de 1864, colectado en Veracruz, sin localidad. Los demás datos corresponden a: Tamaulipas: Tampico. Oaxaca: Matías Romero, 18 mi W; Tutla, 20 mi W Tolosa; Rancho Sol y Luna; Matías Romero 24 mi N; Río Sarabia, 18 mi N Matías Romero. Chiapas: Pijijiapan, 20 Km SE; Escuintla La Esperanza; Toanalá, Paredón; Escuintla, La Grada. Veracruz: Oteapa; Los Tuxtlas. Tabasco: Villahermosa. Campeche: Sabancuy; Champotón. Yucatán: Santa Clara y Quintana Roo: Chetumal, Carrillo Puerto.

Distribución actual: Desde el sur de Veracruz hacia el Este, Tabasco, Campeche en la Reserva de la Biosfera Calakmul, Yucatán y Quintana Roo. En la vertiente del Pacífico, localmente desde el este de Oaxaca y Chiapas (Jones & Sutter, 1992; Howell & Webb, 1995).

MEXICO / CAMPECHE

MEXICO / CHIAPAS

MEXICO / OAXACA

MEXICO / QUINTANA ROO

MEXICO / TABASCO

MEXICO / VERACRUZ

MEXICO / YUCATAN

MEXICO / CHIAPAS / ESCUINTLA

La Esperanza.

MEXICO / CHIAPAS / PIJIJIAPAN

20 km SE Pijijiapan.

MEXICO / CHIAPAS / TONALA

Paredón.
licença
cc-by-nc-sa-2.5
direitos autorais
CONABIO
citação bibliográfica
Chávez-Castañeda, N. & Morales-Pérez, J. E. 2009. Ficha técnica de Leptodon cayanensis. En: Escalante-Piego. P. (compilador). Fichas sobre las especies de aves incluidas en Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Parte 1. Instituto de Biología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W007. México, D.F.
autor
Chávez-Castañeda, N.
autor
Morales-Pérez, J. E.
original
visite a fonte
site do parceiro
Conabio

Estado de conservación ( Espanhol; Castelhano )

fornecido por Conabio
NOM-059-SEMARNAT-2001

Pr sujeta a protección especial




NOM-059-SEMARNAT-2010

Pr sujeta a protección especial




CITES

Apéndice II




Otras clasificaciones de riesgo

(NOM-ECOL-059 1994)

licença
cc-by-nc-sa-2.5
direitos autorais
CONABIO
citação bibliográfica
Chávez-Castañeda, N. & Morales-Pérez, J. E. 2009. Ficha técnica de Leptodon cayanensis. En: Escalante-Piego. P. (compilador). Fichas sobre las especies de aves incluidas en Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Parte 1. Instituto de Biología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W007. México, D.F.
autor
Chávez-Castañeda, N.
autor
Morales-Pérez, J. E.
original
visite a fonte
site do parceiro
Conabio

Estrategia trófica ( Espanhol; Castelhano )

fornecido por Conabio
Presenta una dieta variada, consume insectos, de los cuales destacan los isópteros, himenópteros (avispas y avispones), coleópteros, ortópteros y larvas de lepidópteros. También se alimenta de pequeños vertebrados como ranas, lagartijas, culebras, aves y sus huevos e incluso, moluscos. A menudo caza desde una percha expuesta, especialmente temprano por la mañana o ya entrado el atardecer. En Sudamérica se ha observado una asociación inusual de forrajeo entre Ictinia plumbea y Leptodon cayanensis, que aprovechando los disturbios causados por el mono tití (Callithrix flaviceps) provocan la salida de las cigarras alborotándolas con sus movimientos, lo que les permitie a estos milanos aprovechar esta conducta para forrajear. Se sugiere que la estructura de la pata con dedos cortos y gruesos y un tarso con muchas escamas, podrían ser buenas adaptaciones para tomar presas reptilianas ya que se ha reportado que existe una fuerte correlación entre esta estructura de pata y estas presas reptilianas (Haverschmidt 1962, Stiles y Skutch 1989, Ferrari 1990, Bierregard, 1994, Robinson 1994, Thorstrom 1997).
licença
cc-by-nc-sa-2.5
direitos autorais
CONABIO
citação bibliográfica
Chávez-Castañeda, N. & Morales-Pérez, J. E. 2009. Ficha técnica de Leptodon cayanensis. En: Escalante-Piego. P. (compilador). Fichas sobre las especies de aves incluidas en Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Parte 1. Instituto de Biología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W007. México, D.F.
autor
Chávez-Castañeda, N.
autor
Morales-Pérez, J. E.
original
visite a fonte
site do parceiro
Conabio

Hábitat ( Espanhol; Castelhano )

fornecido por Conabio
Selvas altas tropicales, selva baja y vegetación secundaria, orillas de los bosques primarios al igual que manchones no perturbados del bosque húmedo, arbustos altos y matorrales espesos en áreas húmedas, matorrales y breñales en áreas más secas, agua dulce, agua salobre, manglares, orillas de ciénegas, hábitats fragmentados (Coates-Estrada y Estrada 1985, Brown y Amadon 1989, Peterson y Chalif 1989, Stiles y Skutch 1989, Bierregaard 1994, Stotz et al. 1996, Schaldach y Escalante 1997).

Macroclima

Habita en climas cálido húmedo (Af, Am) y cálido subhúmedo (Aw). Altitud: Del nivel del mar a los 2000 msnm, principalmente bajo los 500 msnm (Howell y Webb, 1995, Bierregaard 1994).

Tipo de ambiente

Bosque tropical perennifolio tanto de tierra baja como de montaña, bosque caducifolio, bosque secundario, bosque de galería, pantanos, ríos, lagos y sabanas (Coates-Estrada y Estrada 1985, Peterson y Chalif 1989, Stotz et al. 1996, Schaldach y Escalante 1997).

Uso de hábitat

Utiliza el dosel para forrajear.
licença
cc-by-nc-sa-2.5
direitos autorais
CONABIO
citação bibliográfica
Chávez-Castañeda, N. & Morales-Pérez, J. E. 2009. Ficha técnica de Leptodon cayanensis. En: Escalante-Piego. P. (compilador). Fichas sobre las especies de aves incluidas en Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Parte 1. Instituto de Biología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W007. México, D.F.
autor
Chávez-Castañeda, N.
autor
Morales-Pérez, J. E.
original
visite a fonte
site do parceiro
Conabio

Relevancia de la especie ( Espanhol; Castelhano )

fornecido por Conabio
Relevancia de la especie

Las aves rapaces en donde se incluye este milano son indicadoras de la salud del ecosistema y como especies protectoras "sombrilla" en la conservación de la diversidad biológica ( Whitacre y Thorstrom 1992).
licença
cc-by-nc-sa-2.5
direitos autorais
CONABIO
citação bibliográfica
Chávez-Castañeda, N. & Morales-Pérez, J. E. 2009. Ficha técnica de Leptodon cayanensis. En: Escalante-Piego. P. (compilador). Fichas sobre las especies de aves incluidas en Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Parte 1. Instituto de Biología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W007. México, D.F.
autor
Chávez-Castañeda, N.
autor
Morales-Pérez, J. E.
original
visite a fonte
site do parceiro
Conabio

Reproducción ( Espanhol; Castelhano )

fornecido por Conabio
Se reproduce en los meses de marzo a junio. Con dos nidadas, cada una con dos a tres huevos. Cuando inicia el cortejo, realiza un despliegue de vuelo que involucra un rápido aleteo hacia abajo. Construye sólo un nido; los huevos son blanco grisáceo jaspeados de café rojizo, aunque en Trinidad se han registrado dos huevos sin marcas. El nido se construye de ramas secas y en promedio mide 40 cm de largo, 33 cm de ancho y 8 cm de profundidad, al parecer ambos sexos participan en la incubación. La construcción del nido inicia a finales de abril. En Tikal Guatemala, la altura de los nidos es entre 22 y 26 m del piso utilizando árboles de chicozapote (Manilkara zapota) y de Palo de danto (Vatairea lundellii). De los tres intentos de anidación observados en Tikal, se detectó que los nidos eran estructuralmente débiles y ubicados cerca del ápice del nivel del dosel o árboles emergentes. Esta ubicación, típica de otras especies frecuentemente conlleva serios problemas en la anidación, ya que debido a factores ambientales como tormentas intensas, los debilita, haciéndolos más vulnerables a la depredación de otras especies aéreas. En Oaxaca, México a 8 mi N de Matías Romero se registró una hembra en época de reproducción en abril de 1962, encontrando un ovulo de 8mm (Stiles y Skutch 1989, Bierregaard 1994, Schaldach y Escalante-Pliego 1997, Thorstrom 1997).
licença
cc-by-nc-sa-2.5
direitos autorais
CONABIO
citação bibliográfica
Chávez-Castañeda, N. & Morales-Pérez, J. E. 2009. Ficha técnica de Leptodon cayanensis. En: Escalante-Piego. P. (compilador). Fichas sobre las especies de aves incluidas en Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Parte 1. Instituto de Biología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W007. México, D.F.
autor
Chávez-Castañeda, N.
autor
Morales-Pérez, J. E.
original
visite a fonte
site do parceiro
Conabio