dcsimg

Amenazas ( Espanhol; Castelhano )

fornecido por Conabio
Destrucción de bosques y selvas por tala inmoderada, incendios forestales y apertura de tierras para la agricultura; las tasas aceleradas de deforestación son la principal amenaza para esta especie. Las reservas y parques nacionales han sufrido invasiones humanas, actividad agrícola, pastoreo y cacería ilegal; de continuar estos ritmos y, aunado a los incendios forestales, las amenazas para esta especie serán muy serias.

Situación actual del hábitat con respecto a las necesidades de la especie

La principal amenaza para el gavilán bidentado es la destrucción y fragmentación del hábitat y los incendios forestales. Las selvas en donde habita están siendo arrasadas a un ritmo acelerado, incluso esta situación persiste en las áreas naturales protegidas.

Refugios

En Veracruz, Los Tuxtlas y posiblemente en los remanentes ubicados en Uxpanapa (Schaldach y Escalante-Pliego 1997); en Chiapas Selva El Ocote, Selva Lacandona y El Triunfo (Álvarez del Toro 1980, González-García 1993); en Oaxaca asociada a las selvas prístinas, Los Chimalapas; en Campeche, Calakmul y en Quintana Roo, Sian Ka'an.
licença
cc-by-nc-sa-2.5
direitos autorais
CONABIO
citação bibliográfica
Gurrola-Hidalgo, M. A. & Morales-Pérez, J. E. 2009. Ficha técnica de Harpagus bidentatus. En: Escalante-Piego. P. (compilador). Fichas sobre las especies de aves incluidas en Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Parte 1. Instituto de Biología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W007. México, D.F.
autor
Gurrola-Hidalgo, M. A.
autor
Morales-Pérez, J. E.
original
visite a fonte
site do parceiro
Conabio

Biología ( Espanhol; Castelhano )

fornecido por Conabio
Historia de vida

Pequeño gavilán de alas cortas y redondeadas que puede ser confundido con otros accipítridos; hay diferencias en tamaño entre los sexos, el pico es pequeño pero fuerte, el borde de mandíbula superior presenta dos pequeños ganchos o escotaduras que usan para desmembrar insectos y reptiles. Nido construido en lo alto de los árboles, su nidada es de 3 a 4 huevos, la incubación es realizada casi exclusivamente por la hembra, la actividad principal del macho es acarrear el alimento a la hembra y a los juveniles. Son aves sigilosas que cazan generalmente en el bosque.

Antecedentes del estado de la especie o de las poblaciones principales

Se desconocen, no existen estudios poblacionales.
licença
cc-by-nc-sa-2.5
direitos autorais
CONABIO
citação bibliográfica
Gurrola-Hidalgo, M. A. & Morales-Pérez, J. E. 2009. Ficha técnica de Harpagus bidentatus. En: Escalante-Piego. P. (compilador). Fichas sobre las especies de aves incluidas en Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Parte 1. Instituto de Biología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W007. México, D.F.
autor
Gurrola-Hidalgo, M. A.
autor
Morales-Pérez, J. E.
original
visite a fonte
site do parceiro
Conabio

Biología de poblaciones ( Espanhol; Castelhano )

fornecido por Conabio
Tamaño poblacional

En México no hay datos suficientes de su población. En la Guiana Francesa se estimó una densidad promedio de 15 individuos/10,000 ha (Bierregaard, 1994).
licença
cc-by-nc-sa-2.5
direitos autorais
CONABIO
citação bibliográfica
Gurrola-Hidalgo, M. A. & Morales-Pérez, J. E. 2009. Ficha técnica de Harpagus bidentatus. En: Escalante-Piego. P. (compilador). Fichas sobre las especies de aves incluidas en Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Parte 1. Instituto de Biología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W007. México, D.F.
autor
Gurrola-Hidalgo, M. A.
autor
Morales-Pérez, J. E.
original
visite a fonte
site do parceiro
Conabio

Comportamiento ( Espanhol; Castelhano )

fornecido por Conabio
En Guatemala, los machos ofrecen siempre lagartijas a las hembras, emitiendo una serie de llamados a los que la hembra acude para efectuar el intercambio de la presa. Sólo en la época reproductiva estas aves planean alto sobre el bosque en parejas, manteniendo una distancia de menos de 20 m entre los dos y siguiendo a los grupos de primates. Aprovechando las presas que son removidas por los monos este gavilán tiene acceso a presas que de otra manera son inaccesibles o escasamente accesibles, con lo que mejora su eficiencia en la alimentación (Boinsky y Timm 1985, Boinsky y Scott 1988). Además, se ha detectado que este comportamiento se da más frecuentemente durante los períodos de escasez de artrópodos (Boinsky y Scott 1988).
El gavilán bidentado tiende a seguir con más frecuencia a especies de primates que tienen niveles más altos de actividad (Heymann 1992) y que incluyen artrópodos y lagartijas en su dieta como los monos tití Saguinus bicolor bicolor, que contribuyen en su efectividad como "batidores" de ramas, incrementando, aparentemente, la eficiencia de forrajeo para el gavilán (Egler 1991); también se ha asociado con monos Cebus capucinus en Panamá (Fontaine 1980, Greenlaw 1967). En Costa Rica se han detectado parvadas mixtas de Harpagus bidentatus, Eucometis penicillata y Dendrocincla anabatina, que forrajean en asociación con el mono ardilla Saimiri oerstedi, principalmente durante la estación de lluvias, cuando la disponibilidad de artrópodos es menor (Boinsky y Scott 1988).


Ámbito hogareño

No se ha determinado.
licença
cc-by-nc-sa-2.5
direitos autorais
CONABIO
citação bibliográfica
Gurrola-Hidalgo, M. A. & Morales-Pérez, J. E. 2009. Ficha técnica de Harpagus bidentatus. En: Escalante-Piego. P. (compilador). Fichas sobre las especies de aves incluidas en Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Parte 1. Instituto de Biología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W007. México, D.F.
autor
Gurrola-Hidalgo, M. A.
autor
Morales-Pérez, J. E.
original
visite a fonte
site do parceiro
Conabio

Conservación ( Espanhol; Castelhano )

fornecido por Conabio
No hay estrategias de conservación para la especie, pero algunas reservas podrían ayudar al mantenimiento de la especie.

licença
cc-by-nc-sa-2.5
direitos autorais
CONABIO
citação bibliográfica
Gurrola-Hidalgo, M. A. & Morales-Pérez, J. E. 2009. Ficha técnica de Harpagus bidentatus. En: Escalante-Piego. P. (compilador). Fichas sobre las especies de aves incluidas en Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Parte 1. Instituto de Biología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W007. México, D.F.
autor
Gurrola-Hidalgo, M. A.
autor
Morales-Pérez, J. E.
original
visite a fonte
site do parceiro
Conabio

Descripción ( Espanhol; Castelhano )

fornecido por Conabio
Gavilán pequeño, similar a un Accipiter; medidas del ala en machos: 198-210 mm, hembras: 222-226 mm; peso machos: 175-198 gr, peso hembras: 190-229 gr; medidas generales de la cola: 141-158 mm; tarso: 41-45 mm. Cabeza y lados de ésta de color gris oscuro o apizarrado, algunas veces moteado de blanco sobre las escapulares; garganta blanca con una raya oscura en el centro; pecho y abdomen predominantemente bermejo, con un barrado gris y blanquecino sobre este último, este patrón puede presentarse también sobre el pecho inferior; cola negruzca con puntas angostas blanquecinas, tres barras blanquecinas por arriba y de dos a tres barras blanquecinas a gris pálido por abajo. Parte interna del ala de color blanco, las primarias barradas de negro, las secundarias con barras oscuras indistintas, las bases de las secundarias pueden no estar barradas. Pico negro, con dos escotaduras en la mandíbula superior, ojos rojos, cere amarillo verdoso, tarsos y dedos amarillos a amarillo anaranjados.
Hembra ligeramente más grande, con las alas y rabadilla café tenue; pecho barrado y ventralmente más bermejo. Inmaduros café oscuro por arriba, ventralmente blanquecino a ante con un rayado vertical café; piel de la cara verdosa, iris amarillento y patas amarillo pálido. La raza fasciatus más barrado sobre el pecho y arriba del abdomen; menos bermejo por abajo (Brown y Amadon 1968, Álvarez del Toro 1980, Bierregaard 1994, Howell y Webb 1995).
licença
cc-by-nc-sa-2.5
direitos autorais
CONABIO
citação bibliográfica
Gurrola-Hidalgo, M. A. & Morales-Pérez, J. E. 2009. Ficha técnica de Harpagus bidentatus. En: Escalante-Piego. P. (compilador). Fichas sobre las especies de aves incluidas en Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Parte 1. Instituto de Biología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W007. México, D.F.
autor
Gurrola-Hidalgo, M. A.
autor
Morales-Pérez, J. E.
original
visite a fonte
site do parceiro
Conabio

Distribución ( Espanhol; Castelhano )

fornecido por Conabio
Actual

MEXICO / GUERRERO

Mazatlán. Chilpancingo, Acahuizotla.

MEXICO / OAXACA

Tapanatepec, 8 km NW Rancho Sol y Luna; Tapanatepec, 12 mi NW Rancho Sol y Luna; Cerro Baúl; 7 km N cerro Baúl; Tapanatepec, 25 km NW, 4 km N de Rancho Cerro Baúl; Río Sarabia y Coatzacoalcos, Cerro Baúl; La Golfa, Rancho Vicente; 25 km NW Tapanatepec, Rancho Vicente; 8 km SE Donají; Tuxtepec.

MEXICO / TABASCO

Huimanguillo, 10 mi S de la Chontalpa.

MEXICO / VERACRUZ

Tuxtla Mts., Cerro Balzapote; Tuxtla Mts., 0.5 km E de Cerro Balzapote; Los Amates, 6 mi NE Catemaco.

MEXICO / CHIAPAS / ANGEL ALBINO CORZO

Cerro El Triunfo.

MEXICO / CHIAPAS / CONCORDIA, LA

Finca Santa Cruz, 60 km. SSW de Independencia.

MEXICO / CHIAPAS / OCOSINGO

Bonampak (zona arqueológica). Chajul (Estación Biológica). Lacanjá-Chansayab. Yaxchilán (zona arqueológica).

MEXICO / CHIAPAS / OCOZOCOAUTLA DE ESPINOSA

43 km. al N de Ocozocoautla, camino a Malpaso. Rancho El Cielito, 2 km. al W de Emilio Rabasa.

MEXICO / CHIAPAS / PALENQUE

Zona arqueológica.

MEXICO / CHIAPAS / PIJIJIAPAN

20 km. al SE de Pijijiapan.

Histórica-actual

MEXICO

Distribución histórica estimada: Desde el Sur de México hasta Panamá, se le ha registrado principalmente en Oaxaca y Veracruz (Hellmayr & Conover, 1949; Blake, 1953, 1977; Friedmann et al., 1950), también en algunos puntos aislados en la Vertiente del Pacífico de Jalisco y Colima e Istmo de Tehuantepec (Howell & Webb, 1995), así como en Guerrero (Dixon & Davis, 1958) y Quintana Roo (Paynter, 1955).

Distribución actual, con poblaciones aún presentes: En su distribución neotropical es considerada moderadamente común (Stotz et al., 1996); para la República Mexicana puede ser rara (Edwards, 1972) o moderadamente común (Howell & Webb, 1995). Para la Estación de Biología Los Tuxtlas, Veracruz la especie se considera no común (Coates-Estrada & Estrada, 1985) pero, para la región los Tuxtlas, es considerado algo común (Schaldach & Escalante-Pliego, 1997). En Oaxaca poco común en Valle Nacional y en la Sierra Madre de Chiapas (Binford, 1989).
licença
cc-by-nc-sa-2.5
direitos autorais
CONABIO
citação bibliográfica
Gurrola-Hidalgo, M. A. & Morales-Pérez, J. E. 2009. Ficha técnica de Harpagus bidentatus. En: Escalante-Piego. P. (compilador). Fichas sobre las especies de aves incluidas en Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Parte 1. Instituto de Biología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W007. México, D.F.
autor
Gurrola-Hidalgo, M. A.
autor
Morales-Pérez, J. E.
original
visite a fonte
site do parceiro
Conabio

Ecología ( Espanhol; Castelhano )

fornecido por Conabio
Se ha registrado la depredación de los huevos de esta especie por tucanes del género Ramphastos swainsonii (Amadon 1961, Skutch 1965).
licença
cc-by-nc-sa-2.5
direitos autorais
CONABIO
citação bibliográfica
Gurrola-Hidalgo, M. A. & Morales-Pérez, J. E. 2009. Ficha técnica de Harpagus bidentatus. En: Escalante-Piego. P. (compilador). Fichas sobre las especies de aves incluidas en Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Parte 1. Instituto de Biología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W007. México, D.F.
autor
Gurrola-Hidalgo, M. A.
autor
Morales-Pérez, J. E.
original
visite a fonte
site do parceiro
Conabio

Estado de conservación ( Espanhol; Castelhano )

fornecido por Conabio
NOM-059-SEMARNAT-2001

Pr sujeta a protección especial




NOM-059-SEMARNAT-2010

Pr sujeta a protección especial




CITES

Apéndice II
.



Otras clasificaciones de riesgo

Frágil (Ceballos et al. 2000). De sensibilidad media y prioridad de conservación e investigación baja (Stotz et al. 1996).

licença
cc-by-nc-sa-2.5
direitos autorais
CONABIO
citação bibliográfica
Gurrola-Hidalgo, M. A. & Morales-Pérez, J. E. 2009. Ficha técnica de Harpagus bidentatus. En: Escalante-Piego. P. (compilador). Fichas sobre las especies de aves incluidas en Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Parte 1. Instituto de Biología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W007. México, D.F.
autor
Gurrola-Hidalgo, M. A.
autor
Morales-Pérez, J. E.
original
visite a fonte
site do parceiro
Conabio

Estrategia trófica ( Espanhol; Castelhano )

fornecido por Conabio
En su mayor parte esta especie se alimenta de grandes insectos (Cicadidae y Phyllidae) y pequeños vertebrados, especialmente lagartijas (Haverschmidt 1962, Laughlin 1952), algunas veces ranas y murciélagos (Egler 1991). Forrajea en en los estratos superiores del bosque (Amadon 1961). En Centro y Sudamérica, el gavilán bidentado regularmente sigue a algunos primates (Saguinus mystax, S. fuscicollis, S. bicolor y S. geoffroyi y Saimiri oerstedii , algunas veces Cebus capucinus y con menos frecuencia Alouatta y Ateles), atrapando lagartijas, otros artrópodos y ocasionalmente, murciélagos removidos por los monos. La depredación por el gavilán bidentado puede ser una causa significativa de mortalidad para cierto tipo de murciélagos (Boinsky y Timm 1985, Baker et al. 1999).
La interacción entre los monos y el gavilán parece ser más parasitismo que comensalismo, sin beneficio aparente para los monos (Egler 1991, Heymann 1992, Bierregaard 1994), aunque algunos autores opinan que es comensalismo (Boinski y Scott 1988). Durante los períodos de descanso de los monos, los gavilanes perchan cerca hasta que el grupo se mueve nuevamente (Greenlaw 1967, Egler 1991). En Guatemala se observó que los insectos, lagartijas y otros vertebrados comprendieron el 99% de las presas identificadas, de las cuales 53% de las presas fueron insectos, 34% lagartijas y en un porcentaje mínimo murciélagos, aves, ratas y culebras (Schulze et al. 2000).
licença
cc-by-nc-sa-2.5
direitos autorais
CONABIO
citação bibliográfica
Gurrola-Hidalgo, M. A. & Morales-Pérez, J. E. 2009. Ficha técnica de Harpagus bidentatus. En: Escalante-Piego. P. (compilador). Fichas sobre las especies de aves incluidas en Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Parte 1. Instituto de Biología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W007. México, D.F.
autor
Gurrola-Hidalgo, M. A.
autor
Morales-Pérez, J. E.
original
visite a fonte
site do parceiro
Conabio

Hábitat ( Espanhol; Castelhano )

fornecido por Conabio
Bordes de bosque, acahuales, claros y bosques alterados (Bierregaard 1994). En Chiapas, se encuentra en selvas húmedas de la zona norte y posiblemente en el Soconusco, en orillas de los claros dentro del bosque y bordes de este (Álvarez del Toro 1980). Particularmente para la región de Los Tuxtlas, Veracruz, Shaldach y Escalante-Pliego (1997) la registran en el bosque perennifolio de tierra baja y de montaña, en las orillas de los bosques primarios y manchones de bosque relativamente perturbados, bosque húmedo secundario, arbustos altos y matorrales espesos en áreas húmedas; es una especie que se ve principalmente en vuelo en hábitats diferentes.

Macroclima

Habita en climas cálido húmedo (Am), cálido subhúmedo (Aw) y semicálido húmedo (Acm) de zonas tropicales y subtropicales bajas (AOU, 1998). La especie se ubica desde los 0 a los 1500 msnm (Howell y Webb, 1995).

Tipo de ambiente

Bosque tropical siempreverde de zonas bajas, bosque de montaña siempreverde (AOU, 1998).

Uso de hábitat

Cazan generalmente entre y debajo del bosque, estas observaciones implican que la especie requiere de estos hábitats (Whitacre et al. 1992).
licença
cc-by-nc-sa-2.5
direitos autorais
CONABIO
citação bibliográfica
Gurrola-Hidalgo, M. A. & Morales-Pérez, J. E. 2009. Ficha técnica de Harpagus bidentatus. En: Escalante-Piego. P. (compilador). Fichas sobre las especies de aves incluidas en Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Parte 1. Instituto de Biología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W007. México, D.F.
autor
Gurrola-Hidalgo, M. A.
autor
Morales-Pérez, J. E.
original
visite a fonte
site do parceiro
Conabio

Relevancia de la especie ( Espanhol; Castelhano )

fornecido por Conabio
Relevancia de la especie

El gavilán bidentado es un depredador que se encuentra en el extremo de la cadena alimenticia y puede ser considerado como especie "sombrilla" y bioindicadora de la calidad de su ambiente (Thiollay 1989, 1991). La especie no permanece mucho tiempo en áreas de amplia deforestación (Bierregaard 1994). En el norte de Guatemala, en el monumento cultural Ceibal, se considera una especie indicadora del bosque primario (SEGEPLAN/PROSELVA 2000).
licença
cc-by-nc-sa-2.5
direitos autorais
CONABIO
citação bibliográfica
Gurrola-Hidalgo, M. A. & Morales-Pérez, J. E. 2009. Ficha técnica de Harpagus bidentatus. En: Escalante-Piego. P. (compilador). Fichas sobre las especies de aves incluidas en Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Parte 1. Instituto de Biología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W007. México, D.F.
autor
Gurrola-Hidalgo, M. A.
autor
Morales-Pérez, J. E.
original
visite a fonte
site do parceiro
Conabio

Reproducción ( Espanhol; Castelhano )

fornecido por Conabio
En Guatemala anidan a principios de abril y finales de julio (Schulze et al. 2000). No se tienen datos para México, sin embargo en Oaxaca, a una milla suroeste de Valle Nacional, el 7 de abril de 1961 se observó un nido en construcción y se recolectó una pareja, uno de ellos tuvo los folículos alargados (5 mm) y el otro los testículos alargados (11 X 5 mm); en la Colonia Rodolfo Figueroa fue observado un nido el 15 de marzo de 1964 (Binford 1989). El nido es en forma de plato poco profundo, construido con ramas y ubicado en una de las ramificaciones del árbol, entre los 7 y 33 m del suelo, a menudo en los bordes de los bosques (Laughlin 1952, Skutch 1965). Las hembras conducen la mayor parte de la construcción del nido, aunque los machos participan en varias ocasiones; ponen de uno a dos huevos y la incubación dura de 42-45 días, el cuidado de los polluelos lleva de 27 a 37 días. Se ha registrado una productividad de 0.63 polluelos por intento de anidación y 1.25 polluelos por nido exitoso (Schulze et al. 2000). Se ha registrado cortejo de alimentación y nidos con dos polluelos en Costa Rica y Guatemala (Amadon 1961, Skutch 1965, Bierregaard 1994, Schulze et al. 2000). Los machos al parecer no participan en la incubación y raramente alimentan a los polluelos directamente; también proporcionan la mayoría de las presas durante la incubación y los períodos tempranos de la anidación (Schulze et al. 2000). En Costa Rica, se encontró que cada mañana se alimentaba a los polluelos con insectos y ocasionalmente, con una lagartija. Una vez que los jóvenes dejaron el nido, regresaron ocasionalmente para ser alimentados por alguno de los padres (Skutch 1965).
licença
cc-by-nc-sa-2.5
direitos autorais
CONABIO
citação bibliográfica
Gurrola-Hidalgo, M. A. & Morales-Pérez, J. E. 2009. Ficha técnica de Harpagus bidentatus. En: Escalante-Piego. P. (compilador). Fichas sobre las especies de aves incluidas en Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Parte 1. Instituto de Biología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W007. México, D.F.
autor
Gurrola-Hidalgo, M. A.
autor
Morales-Pérez, J. E.
original
visite a fonte
site do parceiro
Conabio