dcsimg
Unresolved name

Ptychoramphus aleuticus australe

Amenazas ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Factores de riesgo

Actualmente existen especies exóticas nocivas para la especie en más de la mitad de las islas en donde anida, resultando en la extirpación de sus colonias de anidación en la tercera parte de dichas islas. Otro de los factores de riesgo es la contaminación marina (en algunos de los derrames petroleros recientes, más de la tercera parte de las aves que perecieron por la contaminación, pertenecían a esta especie), y perturbación humana directa, ya que las aves abandonan el nido si son perturbadas durante la incubación y el paso de personas puede causar el colapso de las madrigueras donde se encuentran los nidos (Manuwal y Thorensen 1993).

Situación actual del hábitat con respecto a las necesidades de la especie

Actualmente, algunas de las colonias de anidación de la especie han desaparecido, principalmente debido a la perturbación humana directa, pero más comúnmente por la introducción de especies exóticas (Manuwal y Thorensen 1993, McChesney y Tershy 1998, Wolf 2002). En varias de las islas en donde anidan o anidaban antiguamente existe fauna introducida, como por ejemplo en Anacapa, San Miguel, Santa Bárbara, Santa Cruz, Cedros, Coronado, Guadalupe, San Benitos y Todos Santos. En algunos casos, la presencia de fauna introducida ha sido la causa principal de la extirpación de las colonias de anidación de esta ave marina, como por ejemplo en Asunción, Coronado Norte, Natividad y San Roque en el Pacífico Mexicano. De todas estas islas ya se han removido algunas de las especies introducidas, como en Asunción y Coronado Norte en donde se han removido los gatos, Natividad en donde se han removido perros, cabras, borregos y gatos, y en San Roque se han removido ratas y gatos.

Esta especie anida en varias islas, por lo cual es fácil su conservación si se protegen los sitios donde normalmente anida. La extirpación de la especie de zonas donde normalmente anidaba se ha debido, principalmente, a la introducción de especies exóticas, las cuales ocurren u ocurrieron en más de la mitad de las islas en donde la especie anida o anidaba históricamente. Sin embargo, en la actualidad ya se han llevado a cabo programas de erradicación de dichas especies en varias de estas islas. Se espera que la especie vuelva a ocupar estos antiguos sitios de anidación en forma natural.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Velarde-González, M. E. 2008. Ficha técnica de Ptychoramphus aleuticus subsp. australe. En: Escalante-Pliego, P. (compilador). "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
author
Velarde-González, M. E.
original
visit source
partner site
Conabio

Biología ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Historia de la vida

Esta especie anida en islas que presenten suelo para poder construir las madrigueras y/o que presenten hoquedades naturales adecuadas para anidar. Es una especie monógama. Alcanza la madurez sexual a los 3 años y pone un solo huevo, aproximadamente durante la primera quincena de febrero (Manuwal y Thorensen 1993).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Velarde-González, M. E. 2008. Ficha técnica de Ptychoramphus aleuticus subsp. australe. En: Escalante-Pliego, P. (compilador). "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
author
Velarde-González, M. E.
original
visit source
partner site
Conabio

Biología de poblaciones ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Tamaño poblacional

Se estima un total de aproximadamente 3,570,000 individuos

Antecedentes del estado de la especie o de las poblaciones principales

Algunas de las antiguas colonias de anidación han desaparecido por los motivos ennumerados anteriormente. Por ello y por su baja tasa reproductiva y lenta maduración, así como por su alimentación especializada, actualmente sus poblaciones han disminuido con relación a las existentes históricamente (Manuwal y Thorensen 1993).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Velarde-González, M. E. 2008. Ficha técnica de Ptychoramphus aleuticus subsp. australe. En: Escalante-Pliego, P. (compilador). "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
author
Velarde-González, M. E.
original
visit source
partner site
Conabio

Biología del taxón ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Relevancia de la especie

Es una de las especies de álcidos mejor estudiadas. Es también una de las más ampliamente distribuidas en el Pacífico. Como resultado de su amplia distribución, es una de las pocas especies de aves marinas cuyas temporadas de reproducción varían mucho, dependiendo de la ubicación latitudinal de sus colonias de anidación. Por ejemplo, las colonias de Alaska están activas entre el comienzo y mediados del verano, mientras que en las colonias sureñas, en Baja California, los individuos anidan entre fines del otoño y el invierno. Uno de los aspectos más interesantes de esta especie es que suele producir dos nidadas en una misma temporada de anidación, particularmente en las colonias que se encuentran en la parte sur de su distribución. Esta característica es muy particular de esta especie (Manuwal y Thorensen 1993).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Velarde-González, M. E. 2008. Ficha técnica de Ptychoramphus aleuticus subsp. australe. En: Escalante-Pliego, P. (compilador). "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
author
Velarde-González, M. E.
original
visit source
partner site
Conabio

Comportamiento ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Anida en parejas monógamas; en el mar generalmente se les observa en parejas, excepto en la temporada de la dispersión pos reproductiva, cuando se le observa en grandes grupos. Cuando están en tierra, se asocian en grupos pequeños no reproductivos. Se le observa frecuentemente presentando un tipo de juego de persecución típico de la especie (Manuwal y Thorensen 1993). Realiza una gama de conductas de cortejo y, durante los relevos de incubación, también lleva a cabo una serie de conductas de reconocimiento de la pareja. Anida en pequeñas cuevas y hoquedades del terreno, es una especie monógama y la incubación se lleva a cabo por ambos adultos, al igual que la alimentación de los polluelos. Los polluelos nacen bien emplumados pero requieren de los adultos por un lapso de 3-6 días para la termorregulación (Manuwal y Thorensen 1993).

Ámbito hogareño

Su ámbito hogareño es amplio, ya que son aves que se mueven constantemente en pos de su alimento. Durante su época pos reproductiva pueden dispersarse entre 80 y 900 km de su sitio de anidación, en busca de alimento. En áreas como las Islas Farallon su apego al sitio de anidación es alto, aunque se desconoce su tendencia a la fidelidad al sitio de anidación y región de invernación en otras de sus zonas de distribución (Manuwal 1974, Ainley y Boekelheide 1990, Manuwal y Thorensen 1993).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Velarde-González, M. E. 2008. Ficha técnica de Ptychoramphus aleuticus subsp. australe. En: Escalante-Pliego, P. (compilador). "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
author
Velarde-González, M. E.
original
visit source
partner site
Conabio

Conservación ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Actualmente, varias de las islas en donde anida ya han sido declaradas como áreas protegidas por el gobierno de México y los Estados Unidos. En algunos de estos sitios también se han implementado programas de erradicación de especies introducidas que depredaban a esta ave.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Velarde-González, M. E. 2008. Ficha técnica de Ptychoramphus aleuticus subsp. australe. En: Escalante-Pliego, P. (compilador). "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
author
Velarde-González, M. E.
original
visit source
partner site
Conabio

Descripción ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Es un álcido de tamaño mediano, con 20 a 23 cm de longitud total y 185 g de peso. La espalda, garganta, pecho y flancos son grises. El vientre y cobertoras caudales inferiores son blancas. El pico es negro y la base de la mandíbula inferior blanca. La superficie superior de las patas y dedos es azul brillante. Iris blanco en los adultos, con una mancha blanca supraorbital. El iris es pardo en los juveniles. (Harrison 1983, Manuwal 1984, AOU 1998, Howell y Webb 1995, Sibley 2000).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Velarde-González, M. E. 2008. Ficha técnica de Ptychoramphus aleuticus subsp. australe. En: Escalante-Pliego, P. (compilador). "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
author
Velarde-González, M. E.
original
visit source
partner site
Conabio

Distribución ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Histórica-actual

MEXICO

Esta especie es el álcido con la distribución más amplia conocida. Se le ha reportado anidando en islas cercanas a la costa desde Budir en las Aleutianas, al sur de Alaska hasta el sur de Baja California, incluyendo las islas Asunción, San Roque y Guadalupe. Pasa el invierno cerca de las costas del Pacífico desde el sur de Columbia Británica (Isla Vancouver) hasta el sur de Baja California. Rara vez se le ve el sureste de Alaska y en las Islas Hawaii (Harrison 1983, Wilbur 1987, Manuwal 1984, Manuwal y Thorensen 1993, Howell y Webb 1995, AOU 1998).
La subespecie P. a. australe se distribuye desde las Islas San Benitos hasta el sur de la península de Baja California. Se distribuye desde las Islas Aleutianas, por toda la zona costera del Pacífico norte, hasta el sur de la Península de Baja California. Su población total se estima en unos 1,800,000 individuos, anidando en por lo menos 20 sitios en Alaska (Sowls et al. 1978), con 600,000 y 210,000 individuos en las islas Farallon, frente a San Francisco, con la colonia mas grande conocida, con 720,000 individuos en la Isla Triángulo, en Columbia Británica (Manuwal 1984). Han sido extirpada de las islas Los Coronados, Asunción, Natividad y en estas islas hay depredadores introducidos Todos Santos, Cedros, Guadalupe, San Benitos, Santa Bárbara, Anacapa, Santa Cruz, San Miguel.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Velarde-González, M. E. 2008. Ficha técnica de Ptychoramphus aleuticus subsp. australe. En: Escalante-Pliego, P. (compilador). "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
author
Velarde-González, M. E.
original
visit source
partner site
Conabio

Estrategia trófica ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Se alimenta principalmente de pequeños crustáceos en aguas claras de las regiones costeras con surgencias, sobre la plataforma continental en primavera y verano. Sin embargo, aproximadamente el 50% de la población puede alimentarse hasta 150 km mar adentro a fines del otoño y en invierno (Manuwal y Thorensen 1993).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Velarde-González, M. E. 2008. Ficha técnica de Ptychoramphus aleuticus subsp. australe. En: Escalante-Pliego, P. (compilador). "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
author
Velarde-González, M. E.
original
visit source
partner site
Conabio

Hábitat ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Es una especie costera que habita en las aguas profundas de las Corrientes de California, Norecuatorial, de Alaska y la del Pacífico Norte (Manuwal 1984, Manuwal y Thorensen 1993).

Macroclima

Dado que la Tierra es un planeta acuoso (70% de su superficie está cubierto por un vasto y profundo océano), los océanos tienen la mayor influencia en el clima global. Sólo desde el espacio se pueden monitorear los cambios críticos en las corrientes y el almacenamiento de energía. Las corrientes transportan la energía como calor y la liberan a la atmósfera como vapor de agua la cual se devuelve como lluvia o nieve completando el ciclo hidrológico. El calor del sol alimenta la circulación en los océanos y en la atmósfera, los vientos marcan las corrientes y regulan el clima, interacciones importantes entre la atmósfera y el océano suceden a escalas breves de décadas a años, como la Oscilación Decadal Pacífica (PDO), o los eventos de El Niño y La Niña. La PDO es una oscilación que afecta al clima norteamericano y que dura de 20 a 30 años, sus fases extremas son una parte caliente y de mayor altitud en el Pacífico tropical oriental y una fase negativa caracterizada por una zona en forma de herradura caliente en la parte occidental del Océano Pacífico. Estos patrones afectan las rutas de las corrientes jet que dirigen las tormentas en Norte América. La oscilación de El Niño ocurre en las corrientes del Pacífico tropical, cuando vientos débiles permiten que el calor se acumule en el Pacífico tropical afectando las condiciones de invierno en todo el Océano Pacífico y puede persistir hasta mayo o junio; severos eventos de El Niño afectan las pesquerías y al clima global. La Niña es lo opuesto a El Niño, esencialmente una inusual fría temperatura en la superficie ecuatorial del Océano Pacífico, también afecta los patrones globales (NASA 2006).

Tipo de ambiente

En su temporada reproductiva anida en islas que abarcan las regiones con climas de matorral mediterráneo y chaparral. Durante su temporada posreproductiva se distribuye en las regiones con climas de matorral mediterráneo, chaparral, bosque montano y tundra (Rzedowski 1978).

Uso de hábitat

Anidan generalmente en islas oceánicas, en hoquedades naturales o excavadas por ellos mismos. Se alimentan en las regiones marinas costeras de aguas productivas (Manuwal y Thorensen 1993).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Velarde-González, M. E. 2008. Ficha técnica de Ptychoramphus aleuticus subsp. australe. En: Escalante-Pliego, P. (compilador). "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
author
Velarde-González, M. E.
original
visit source
partner site
Conabio