dcsimg
Creatures » » Plants » » Dicotyledons » » Orchids »

Stelis xerophila (Schltr.) Soto Arenas

Amenazas ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Factores de riesgo

La transformación y pérdida del hábitat constituyen los factores de riesgo para la especie. Entre ellos se cuentan el establecimiento de plantaciones de aguacate y otros frutales en la zona de Uruapan y alrededores, la extracción de madera para elaborar artesanías, el aumento en la densidad de la población humana, la práctica de actividades turísticas o ecoturísticas y a veces el cultivo de estupefacientes. La extracción de plantas de su hábitat es muy baja y esta no parece tener efectos en las poblaciones.

En algunas localidades el hábitat de la especie muestra perturbación debido al incremento en la densidad de la población humana y a las actividades productivas realizadas por ésta, sobre todo en las localidades de Jalisco y Michoacán. En Durango y Sinaloa las localidades de la especie se encuentran en zonas de difícil acceso y con un crecimiento de la población humana bajo. Sin embargo, en éstas se practica una tala excesiva que en ocasiones lleva a la erosión de los suelos deforestados. En otras zonas de esta región hay presiones sobre el hábitat debido a actividades agrícolas, pero estas son aún incipientes.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Solano, R. y García, R. 2010. Ficha técnica de Stelis xerophila. En: Solano, R. (compilador). Información actualizada para las especies mexicanas de la subtribu Pleurothallidinae (Orchidaceae) incluidas en la CITES y de 3 especies de orquídeas de la NOM-059-SEMARNAT-2001. Herbario OAX, Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR), unidad Oaxaca, Instituto Politécnico Nacional. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK017. México, D.F.
author
Solano, R.
author
R. García.
original
visit source
partner site
Conabio

Biología de poblaciones ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Tamaño poblacional

No se dispone de información confiable y actual para estimar el tamaño de las poblaciones de esta orquídea.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Solano, R. y García, R. 2010. Ficha técnica de Stelis xerophila. En: Solano, R. (compilador). Información actualizada para las especies mexicanas de la subtribu Pleurothallidinae (Orchidaceae) incluidas en la CITES y de 3 especies de orquídeas de la NOM-059-SEMARNAT-2001. Herbario OAX, Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR), unidad Oaxaca, Instituto Politécnico Nacional. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK017. México, D.F.
author
Solano, R.
author
R. García.
original
visit source
partner site
Conabio

Conservación ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
La conservación in situ de Stelis xerophila es posible si se garantiza la conservación de sus hábitats. La conservación ex situ por el momento no es una estrategia a seguir pero es factible. Como otras especies de Stelis del occidente del país, las plantas de esta orquídea se pueden cultivar con relativa facilidad con un mínimo de requerimientos ambientales.

Conservación del hábitat

Stelis xerophila crece en las regiones prioritarias de Río Presido, Pueblo Nuevo, Chamela-Cabo Corrientes, Manatlán-Volcán de Colima, Sierra de Coalcomán y Tancítaro. Algunas de sus localidades se encuentran dentro de áreas naturales protegidas, como en la reserva de la biosfera Sierra de Mazatlán, y los parques nacionales Nevado de Colima y Pico de Tancítaro, en las cuales la protección de su hábitat está garantizada. Sin embargo, las poblaciones más grandes para esta orquídea se encuentran en la Sierra Madre Occidental, entre los límites de Sinaloa y Durango, donde no existen áreas protegidas y la extracción de madera de sus bosques llega a ser una actividad muy común.

Medidas nacionales

No existen medidas en particular para esta especie. En la reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán la SEMARNAT y la Universidad de Guadalajara han estado desarrollando un plan de manejo forestal sustentable, que entre otras acciones contempla prevención de incendios, ordenamiento territorial y planificación comunitaria, con lo cual se garantizaría la conservación del hábitat. Por otra parte, la Universidad de Guadalajara elabora una propuesta para que sea declarada como reserva de la biosfera la región de Cabo Corrientes, donde se existen localidades de la especie.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Solano, R. y García, R. 2010. Ficha técnica de Stelis xerophila. En: Solano, R. (compilador). Información actualizada para las especies mexicanas de la subtribu Pleurothallidinae (Orchidaceae) incluidas en la CITES y de 3 especies de orquídeas de la NOM-059-SEMARNAT-2001. Herbario OAX, Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR), unidad Oaxaca, Instituto Politécnico Nacional. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK017. México, D.F.
author
Solano, R.
author
R. García.
original
visit source
partner site
Conabio

Descripción ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Hierba epífita, cespitosa, erecta, hasta de 12 cm de alto incluyendo la inflorescencia. Tallos rollizos, de 2 a 4.5 cm de largo, de 2 entrenudos, cubiertos totalmente por vainas tubulares. Hoja carnosa, elíptica, de 2.4 a 6.5 cm de largo y de 8 a 15 mm de ancho, obtusa a subredondeada en el ápice, con un peciolo canaliculado, esfumada de manchas púrpura en el envés. Inflorescencias 1 a 3 por tallo, racemosas, secundifloras, de 5 a 6 cm de largo; raquis ligeramente flexuoso; pedúnculo de 2.5 a 3 cm de largo; con 1 bráctea cortamente tubular, obtusa y oblicua. Brácteas florales oblicuamente infundibuliformes, de 2 a 3 mm de largo, obtusas, mucronadas. Ovario arqueado, de 1.5 a 3.5 mm de largo, articulado a un pedicelo de 2.4 a 4.2 mm de largo. Flores bilabiadas, 6 a 8 por racimo, espaciadas, abriendo simultáneamente, de 5 a 5.5 mm de largo y 1.8 a 2.2 mm de ancho; sépalos amarillos o amarillo-verdosos, manchados o rayados de púrpura, pétalos blanquecinos con rayas púrpuras, labelo púrpura. Sépalo dorsal libre, acanalado, oblongo-lanceolado, de 5 a 6 mm de largo y 3 a 3.5 mm de ancho, subredondeado, carnoso, 3-nervado, carinado en el exterior por la nervadura media. Sépalos laterales unidos en 2/3 de su longitud en un sinsépalo acanalado, oblongo-obovado, de 4.8 a 6 mm de largo y 3 a 3.5 mm de ancho, bífido, carnoso, 6-nervado, carinado en el exterior por la nervadura media de cada sépalo; los lóbulos obtusos, ligeramente divergentes. Pétalos oblongo-elípticos, de 3 a 3.2 mm de largo y 1.2 a 1.5 mm de ancho, truncados en el ápice y la base, carnosos, 1-nervados, carinados en el exterior por la nervadura. Labelo carnoso, 3-lobado, oblongo, de 2.7 a 3.5 mm de largo y 1 a 1.2 mm de ancho (de 1.7 a 2 mm de ancho al extenderse), 3-nervado, truncado, deflexo cerca del ápice, verrucoso hacia el ápice, cerca de la mitad con un par de callos marginales y ligeramente engrosados; lóbulos laterales prominentes, erectos, oblongos a triangulares, redondeados. Columna delgada, arqueada, alada, de 2.3 a 2.6 mm de largo, con un proceso triangular en el ápice de cada ala; pie prominente. Estigma y rostelo ventrales. Antera ventral, orbicular-obovada, de 0.5 mm de largo. Polinios 2, piriformes, lateralmente aplanados, de 0.3 mm de largo, provistos de caudículas elásticas. Cápsula obovoide, triquetra, con 3 costillas angulares, de 9 mm de largo, de 3.4 mm de grosor (Basada en Soto--Arenas, 2003; García-Cruz et al., 2003).

Comentarios al nombre

Esta especie era conocida anteriormente como Pleurothallis longispicata, el cual resulta ser un sinónimo posterior de Pleurothallis xerophila, por ello proponemos que su nombre actualizado y correcto sea Stelis xerophila, de acuerdo a Soto-Arenas (2003) y Soto-Arenas et al. (2007).

Información sobre especies similares

Esta especie fue incluida en la Flora Novo-Galiciana bajo el nombre de Pleurothallis longispicata, nombre con el que hasta hace poco tiempo era ampliamente conocida. Sin embargo, de acuerdo a Soto-Arenas (2003), un dibujo analítico del tipo de P. xerophila depositado en AMES revela que no hay diferencias entre éste y el tipo de P. longispicata. Stelis xerophila es una especie muy similar a S. resupinata, pero ésta es diferente por tener las vainas caulinares híspidas, racimos con flores que abren sucesivamente a 2 a 3 de ellas abiertas al mismo tiempo, así como pétalos y labelo de forma distinta.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Solano, R. y García, R. 2010. Ficha técnica de Stelis xerophila. En: Solano, R. (compilador). Información actualizada para las especies mexicanas de la subtribu Pleurothallidinae (Orchidaceae) incluidas en la CITES y de 3 especies de orquídeas de la NOM-059-SEMARNAT-2001. Herbario OAX, Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR), unidad Oaxaca, Instituto Politécnico Nacional. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK017. México, D.F.
author
Solano, R.
author
R. García.
original
visit source
partner site
Conabio

Distribución ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Antecedentes del estado de la especie o de las poblaciones principales

Stelis xerophila es la especie del género con la distribución más norteña en México, la localidad tipo, no conocida con precisión, se encuentran en los límites de Chihuahua y Sinaloa. Se trata de una orquídea que no es muy conocida, tanto en México como en el extranjero, aunque ha llegado a ser cultivada en algunas colecciones especializadas. En términos generales las plantas pueden ser atractivas, pero no parece tener mucho potencial ornamental. Esta especie está poco representada en las colecciones de herbario, pero esto parece deberse a que se encuentra en zonas poco exploradas, muy alejadas y a veces poco accesibles a los botánicos; la mayoría de estas localidades se han descubierto apenas en los últimos veinticinco años. En algunas de ellas el hábitat de la especie enfrenta riesgos debido a la tala intensiva de los bosques de la Sierra Madre Occidental.

Actual

MEXICO

Se trata de una especie endémica de México.

MEXICO / MICHOACAN / MORELIA

MEXICO / NAYARIT / NAYAR, EL

12 km al N de Linda Vista camino a Santa Teresa.

Regiones Terrestres Prioritarias: Chamela-Cabo Corrientes

- Jalisco: Mpio. Tuxpan, cerca de Atenquique, ladera NW del Volcán de Fuego.

Regiones Terrestres Prioritarias: Manantlán-Volcán de Colima

- Jalisco: Mpio. Tuxpan, cerca de Atenquique, ladera NW del Volcán de Fuego.
- Jalisco: Mpio. Tuxpan, cerca de Atenquique, ladera NW del Volcán de Fuego.
- Colima: Mpio. Minatitlán, Hacienda de San Antonio, faldas del Volcán de Colima.

Regiones Terrestres Prioritarias: Pueblo Nuevo

- Durango, Mpio. Pueblo Nuevo, San Pedro.
- Durango: Mpio. Pueblo Nuevo, El Indio.
- Durango: Mpio. Pueblo Nuevo, Puerto el Espinazo del Diablo, km 175 Durango-Mazatlán.
- Sinaloa: Mpio. Concordia, km 213 Durango-Mazatlán, entre El Palmito y La Petaca.

Regiones Terrestres Prioritarias: Río Presidio

- Durango: San Dimas, km 190-195 carretera Durango Mazatlán.
- Durango: Mpio. San Dimas, cerca de Tayoltita.

Regiones Terrestres Prioritarias: Sierra de Coalcomán

- Michoacán: Mpio. Coalcomán, cerca de Coalcomán.

Regiones Terrestres Prioritarias: Tancítaro

- Michoacán: cerca de Santa Catarina, sobre camino Uruapan-Tancítaro.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Solano, R. y García, R. 2010. Ficha técnica de Stelis xerophila. En: Solano, R. (compilador). Información actualizada para las especies mexicanas de la subtribu Pleurothallidinae (Orchidaceae) incluidas en la CITES y de 3 especies de orquídeas de la NOM-059-SEMARNAT-2001. Herbario OAX, Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR), unidad Oaxaca, Instituto Politécnico Nacional. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK017. México, D.F.
author
Solano, R.
author
R. García.
original
visit source
partner site
Conabio

Ecología ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Historia de la vida

Stelis xerophila es una hierba perenne, de vida larga, epífita, con crecimiento simpodial y cespitoso, de floración iterópara.
Biología floral. No existe información acera de la biología floral de la especie. La morfología de sus flores sugiere un síndrome de polinización por engaño. No se conocen el polinizador, pero probablemente se trate de una mosca muy pequeña de la familia Drosophilidae, como es el caso en otras especies relacionadas.
No se dispone de más información acerca de la historia natural de esta especie.

Fenología

Floración: abril a septiembre.
Fructificación: agosto a septiembre.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Solano, R. y García, R. 2010. Ficha técnica de Stelis xerophila. En: Solano, R. (compilador). Información actualizada para las especies mexicanas de la subtribu Pleurothallidinae (Orchidaceae) incluidas en la CITES y de 3 especies de orquídeas de la NOM-059-SEMARNAT-2001. Herbario OAX, Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR), unidad Oaxaca, Instituto Politécnico Nacional. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK017. México, D.F.
author
Solano, R.
author
R. García.
original
visit source
partner site
Conabio

Estado de conservación ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
CITES

Apéndice II
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Solano, R. y García, R. 2010. Ficha técnica de Stelis xerophila. En: Solano, R. (compilador). Información actualizada para las especies mexicanas de la subtribu Pleurothallidinae (Orchidaceae) incluidas en la CITES y de 3 especies de orquídeas de la NOM-059-SEMARNAT-2001. Herbario OAX, Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR), unidad Oaxaca, Instituto Politécnico Nacional. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK017. México, D.F.
author
Solano, R.
author
R. García.
original
visit source
partner site
Conabio

Gestión ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Supervisión de la población

Esta especie no se conoce ampliamente y no se dispone de información sobre la supervisión o monitoreo de sus poblaciones. La mayoría de localidades aquí reportadas solo ha sido visitada una vez, o muy pocas veces durante todo el siglo pasado, por ello no es posible determinar el estado actual de sus poblaciones.

Medidas de gestión

Stelis xerophila no está incluida en la NOM-059, tiene una distribución geográfica relativamente extensa, poblaciones que son localmente abundantes y aún existe hábitat favorable para éstas, por lo que no enfrenta riesgos serios para su conservación. No se dispone de mayor información al respecto.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Solano, R. y García, R. 2010. Ficha técnica de Stelis xerophila. En: Solano, R. (compilador). Información actualizada para las especies mexicanas de la subtribu Pleurothallidinae (Orchidaceae) incluidas en la CITES y de 3 especies de orquídeas de la NOM-059-SEMARNAT-2001. Herbario OAX, Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR), unidad Oaxaca, Instituto Politécnico Nacional. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK017. México, D.F.
author
Solano, R.
author
R. García.
original
visit source
partner site
Conabio

Hábitat ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Esta especie es una epífita sobre encinos, aunque en ocasiones llega a ser una planta rupícola. En la sierra entre Durango y Sinaloa se trata de la orquídea epífita más abundante y la que crece a mayores altitudes, posiblemente hasta cerca de los 3000 m (Soto-Arenas, 2003).

Macroclima

En las localidades de Stelis xerophila que se encuentran por encima de los 2000 m de altitud el clima posiblemente sea de tipo C(w)w, templados-subhúmedos con un régimen de lluvias en verano. La precipitación reportada fluctúa entre 1200 a 2000 mm al año, mientras que la temperatura media anual varía de 18 a 20° C. En las localidades que se encuentran a menor altitud el clima puede ser de tipo (A)C(w), semicálido subhúmedo con un régimen de lluvias en verano, temperatura media anual es cercana a los 19°C, con una temperatura del mes más frío menor a 18°C y en el mes más caliente mayor a 22°C, mientras que la precipitación promedio es mayor a los 1000 mm anuales, con una precipitación en el mes más seco menor a 60 mm. La presencia de huracanes en el Océano Pacífico genera un aporte considerable de humedad a las localidades de esta orquídea.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Solano, R. y García, R. 2010. Ficha técnica de Stelis xerophila. En: Solano, R. (compilador). Información actualizada para las especies mexicanas de la subtribu Pleurothallidinae (Orchidaceae) incluidas en la CITES y de 3 especies de orquídeas de la NOM-059-SEMARNAT-2001. Herbario OAX, Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR), unidad Oaxaca, Instituto Politécnico Nacional. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK017. México, D.F.
author
Solano, R.
author
R. García.
original
visit source
partner site
Conabio

Relevancia de la especie ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Relevancia de la especie

No existe información que indique si esta orquídea tiene importancia ecológica o cultural. Las plantas y flores de esta especie son pequeñas, por lo que no parece tener mucho potencial en horticultura. No obstante, las hojas manchadas de púrpura en el envés y la coloración de las flores la hacen interesante para ser incluida en colecciones especializadas en orquídeas de los géneros Pleurothallis, Restrepia y Stelis.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Solano, R. y García, R. 2010. Ficha técnica de Stelis xerophila. En: Solano, R. (compilador). Información actualizada para las especies mexicanas de la subtribu Pleurothallidinae (Orchidaceae) incluidas en la CITES y de 3 especies de orquídeas de la NOM-059-SEMARNAT-2001. Herbario OAX, Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR), unidad Oaxaca, Instituto Politécnico Nacional. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK017. México, D.F.
author
Solano, R.
author
R. García.
original
visit source
partner site
Conabio

Tendencias ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
No se dispone de información al respecto.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Solano, R. y García, R. 2010. Ficha técnica de Stelis xerophila. En: Solano, R. (compilador). Información actualizada para las especies mexicanas de la subtribu Pleurothallidinae (Orchidaceae) incluidas en la CITES y de 3 especies de orquídeas de la NOM-059-SEMARNAT-2001. Herbario OAX, Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR), unidad Oaxaca, Instituto Politécnico Nacional. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK017. México, D.F.
author
Solano, R.
author
R. García.
original
visit source
partner site
Conabio

Usos ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Comercio internacional

No se tiene conocimiento de que exista un comercio internacional para esta especie, parece ser que esta orquídea no es conocida fuera del país, al menos no a partir de plantas cultivadas. De existir tal actividad, ésta estaría regulada por las normas de CITES.

Comercio internacional lícito

No se dispone de información sobre comercio internacional lícito para la especie. Prácticamente no se conoce en cultivo y su demanda comercial es nula.

Utilización nacional

No se conoce información sobre usos posibles de esta orquídea en las regiones donde crece. Aunque llega a ser una planta abundante en las zonas montañosas del noroeste del país, es muy poco conocida tanto por aficionados como por botánicos. Las plantas y flores son pequeñas y no parece tener mucho potencial en horticultura, excepto en colecciones especializadas. Se sabe de algunos ejemplares cultivados con relativo éxito en México.

Comercio ilícito

Esta especie no es conocida en cultivo, su potencial ornamental es mínimo y por ello la extracción de ejemplares silvestres para un comercio ilícito puede ser nula.

Efectos reales o potenciales del comercio

El tamaño pequeño de las plantas y sus flores relativamente vistosas harían de esta orquídea interesante en colecciones especializadas o científicas. Hasta ahora se conocen muy pocos ejemplares en cultivo, por lo que la extracción de plantas de su hábitat para su comercio o iniciar programas de propagación constituiría un riesgo para las poblaciones.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Solano, R. y García, R. 2010. Ficha técnica de Stelis xerophila. En: Solano, R. (compilador). Información actualizada para las especies mexicanas de la subtribu Pleurothallidinae (Orchidaceae) incluidas en la CITES y de 3 especies de orquídeas de la NOM-059-SEMARNAT-2001. Herbario OAX, Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR), unidad Oaxaca, Instituto Politécnico Nacional. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK017. México, D.F.
author
Solano, R.
author
R. García.
original
visit source
partner site
Conabio

Stelis xerophila ( Vietnamese )

provided by wikipedia VI

Stelis xerophila là một loài thực vật có hoa trong họ Lan. Loài này được (Schltr.) Soto Arenas mô tả khoa học đầu tiên năm 2002.[1]

Chú thích

  1. ^ The Plant List (2010). Stelis xerophila. Truy cập ngày 7 tháng 6 năm 2013.

Liên kết ngoài


Bài viết liên quan đến tông lan Epidendreae này vẫn còn sơ khai. Bạn có thể giúp Wikipedia bằng cách mở rộng nội dung để bài được hoàn chỉnh hơn.
license
cc-by-sa-3.0
copyright
Wikipedia tác giả và biên tập viên
original
visit source
partner site
wikipedia VI

Stelis xerophila: Brief Summary ( Vietnamese )

provided by wikipedia VI

Stelis xerophila là một loài thực vật có hoa trong họ Lan. Loài này được (Schltr.) Soto Arenas mô tả khoa học đầu tiên năm 2002.

license
cc-by-sa-3.0
copyright
Wikipedia tác giả và biên tập viên
original
visit source
partner site
wikipedia VI