dcsimg

Amenazas ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Factores de riesgo

Dentro de los factores de riegos debidos a actividades humanas se encuentran el acelerado desarrollo portuario y urbano, y de construcción de viviendas alrededor de la Bahía de San Quintín con la consecuente deterioro del hábitat. Asimismo, se han detectado fuertes problemáticas por la contaminación por aguas residuales y desechos. Otro aspecto importante es la introducción de especies exóticas, como perros y gatos, los cuales son depredadores no naturales ante los cuales las aves nativas no tienen defensas y conejos y cabras que han mermado las comunidades vegetales. También se presenta la extracción ilegal de especies endémicas insulares de flora y fauna por turismo no regulado e impactos diversos derivados del turismo (CONABIO 2003).

Situación actual del hábitat con respecto a las necesidades de la especie

En general, en la mayor parte de las islas de Baja California se han registrado especies introducidas las cuales han afectado el hábitat al deteriorar la vegetación nativa y depredar a distintas especies locales. Asimismo, ha habido una alta contaminación debida a aguas residuales y desechos, así como daño al ambiente por embarcaciones (CONABIO 2003).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Ballesteros-Barrera, B. y Escalante-Pliego, P. 2008. Ficha técnica de Passerculus sandwichensis subsp. beldingi. En: Escalante-Pliego, P. (compilador). "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
author
Ballesteros-Barrera, B.
author
Escalante-Pliego, P.
original
visit source
partner site
Conabio

Biología ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Historia de la vida

Esta especie es considerada como residente. En la época no reproductiva puede formar bandadas hasta de 20 individuos (Wheelwright y Rising 1993).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Ballesteros-Barrera, B. y Escalante-Pliego, P. 2008. Ficha técnica de Passerculus sandwichensis subsp. beldingi. En: Escalante-Pliego, P. (compilador). "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
author
Ballesteros-Barrera, B.
author
Escalante-Pliego, P.
original
visit source
partner site
Conabio

Biología de poblaciones ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Tamaño poblacional

No se tienen datos para nuestro país, sin embargo, algunos trabajos para el estado de California realizados en 1991 han estimado el tamaño de la población de esta subespecie en cerca de 2,000 parejas, lo cual es una reducción marcada a lo censado en 1986, por lo que se cree que para ese sitio esta ave es muy vulnerable y con altas probabilidades de desaparecer (Thelander y Crabtree 1994).

Antecedentes del estado de la especie o de las poblaciones principales

No se tienen datos muy precisos para nuestro país, aunque Van Rosemm (1947) y Miller et al. (1957) la mencionan para Baja California y dan algunas localidades, no hablan acerca de estado de las poblaciones.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Ballesteros-Barrera, B. y Escalante-Pliego, P. 2008. Ficha técnica de Passerculus sandwichensis subsp. beldingi. En: Escalante-Pliego, P. (compilador). "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
author
Ballesteros-Barrera, B.
author
Escalante-Pliego, P.
original
visit source
partner site
Conabio

Biología del taxón ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Relevancia de la especie

Es una subespecie residente, endémica que se encuentra amenazada.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Ballesteros-Barrera, B. y Escalante-Pliego, P. 2008. Ficha técnica de Passerculus sandwichensis subsp. beldingi. En: Escalante-Pliego, P. (compilador). "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
author
Ballesteros-Barrera, B.
author
Escalante-Pliego, P.
original
visit source
partner site
Conabio

Comportamiento ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Poseen diferentes tipos de vuelo dependiendo de la época del año, su posición social, el sexo o edad. En invierno es un vuelo corto, rápido y errático. En la época de reproducción, es corto, rápido y bajo (a 1 m del suelo). Cuando buscan alimento es largo y alcanzan gran altura (15m), lentos y directos. Este gorrión dedica mucho tiempo en su acicalamiento, sobretodo la hembra pone gran empeño en esta actividad durante la anidación, asimismo, toman baños en aguas poco profundas o charcas. En cuanto al comportamiento agonístico, los machos alejan a otros machos de su territorio persiguiéndolos, y las hembras agreden a otras hembras, lo cual se ha interpretado como un comportamiento que regula la monogamia. También se presenta el ritual de despliegue como el caminar juntos, revolotear y mostrar las alas, generalmente se van alternando las alas en posición vertical (Wheelwright y Rising 1993).

Ámbito hogareño

Desafortunadamente no existen estudios para la subespecie, pero se sabe que el tamaño del territorio varía en tamaño dependiendo de la región, el hábitat, las estaciones del año. En Québec, se registró para una población, que el diámetro de su territorio es de 60 m. La distancia entre nidos de diferentes parejas es de al menos 2m (Wheelwright y Rising 1993).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Ballesteros-Barrera, B. y Escalante-Pliego, P. 2008. Ficha técnica de Passerculus sandwichensis subsp. beldingi. En: Escalante-Pliego, P. (compilador). "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
author
Ballesteros-Barrera, B.
author
Escalante-Pliego, P.
original
visit source
partner site
Conabio

Conservación ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Aunque la Norma Oficial Mexicana NOM-ECOL-059-2001 la incluye como especie amenazada no existen programas de manejo de la especie ni estudios sobre la situación actual de la especie. Se considera de suma importancia el realizar investigación en torno a los lugares en que todavía se encuentra esta especie, el número de las poblaciones, así como el impacto que tienen las actividades humanas sobre el taxón, con el fin de realizar planes de conservación. Sin embargo, el gobierno ha decretado a la Bahía de San Quintín como una Región Terrestre Prioritaria. También se requieren planes de conservación de las marismas, ya que es un hábitat que alberga una gran cantidad de especies endémicas.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Ballesteros-Barrera, B. y Escalante-Pliego, P. 2008. Ficha técnica de Passerculus sandwichensis subsp. beldingi. En: Escalante-Pliego, P. (compilador). "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
author
Ballesteros-Barrera, B.
author
Escalante-Pliego, P.
original
visit source
partner site
Conabio

Descripción ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Es un gorrión de 115-145 mm de longitud, 66.5 mm de alas, 48.3 mm de cola, 12.1 mm de culmen, 20.7 de tarso (Van Roseem 1947). En el patrón de coloración muestra una raya amarillenta sobre el ojo, una raya blanca en la corona, cola corta horquillada y patas rosadas. Los adultos presentan el pico corto, cónico, rosado con el culmen oscuro, el rostro es café con el supercilum más claro y amarillo en la región supraloral, línea ocular oscura. La corona, la nuca y la parte dorsal beige con líneas café oscuro y café claro, con una pequeña mancha central. Las alas y la cola café oscura, las puntas café claro a café rojizo, generalmente con dos barras claras en las alas. El vientre y el cuello blancos con líneas malares oscuras, rayas cafés en el pecho: Las patas de color café grisáceo y el iris café. Los juveniles poseen un plumaje similar, pero la raya en la corona es difusa, y la coloración más clara, las alas y la cola más cafés, y la línea del ojo menos amarilla (Wheelwright y Rising 1993, Peterson y Chalif 1994, Howell y Webb 1995).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Ballesteros-Barrera, B. y Escalante-Pliego, P. 2008. Ficha técnica de Passerculus sandwichensis subsp. beldingi. En: Escalante-Pliego, P. (compilador). "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
author
Ballesteros-Barrera, B.
author
Escalante-Pliego, P.
original
visit source
partner site
Conabio

Distribución ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Histórica-actual

MEXICO

Distribución histórica: La especie es residente en las montañas altas del sur de México desde Michoacán, Estado de México, Hidalgo, hacia el sur, localmente hasta Chiapas. Es visitante de invierno en las tierras altas del norte del país (Peterson y Chalif 1994). La subespecie P. s. beldingi es residente en las marismas salobres costeras del sur de California (región de Santa Bárbara), y en el noroeste de Baja California incluyendo las islas Todos Santos y el Rosario, y la Bahía de San Quintín (Miller et al. 1957, Wilbur 1987, AOU 1998)

Distribución actual: Se ha registrado en el estero Punta Banda, Baja California (Escofet et al. 1988)
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Ballesteros-Barrera, B. y Escalante-Pliego, P. 2008. Ficha técnica de Passerculus sandwichensis subsp. beldingi. En: Escalante-Pliego, P. (compilador). "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
author
Ballesteros-Barrera, B.
author
Escalante-Pliego, P.
original
visit source
partner site
Conabio

Estado de conservación ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
NOM-059-SEMARNAT-2001

A amenazada

NOM-059-SEMARNAT-2010

A amenazada
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Ballesteros-Barrera, B. y Escalante-Pliego, P. 2008. Ficha técnica de Passerculus sandwichensis subsp. beldingi. En: Escalante-Pliego, P. (compilador). "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
author
Ballesteros-Barrera, B.
author
Escalante-Pliego, P.
original
visit source
partner site
Conabio

Estrategia trófica ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Esta ave forrajea principalmente en el suelo. Es granívora e insectívora. Durante el invierno se alimenta de larvas, pupas y adultos de insectos, incluyendo escarabajos, himenópteros, moscas, lepidópteros, arañas, caracoles, y crustáceos, huevos de cangrejos; en las otras estaciones del año se alimenta de semillas de pastos y herbáceas, así como de frutos (Wheelwright y Rising 1993). Como esta subespecie habita en marismas salinos tiene la capacidad de beber agua salada, lo cual se refleja en su fisiología, posee una alta concentración de sodio en la orina y riñones grandes (Williams 1987, Wheelwright y Rising 1993).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Ballesteros-Barrera, B. y Escalante-Pliego, P. 2008. Ficha técnica de Passerculus sandwichensis subsp. beldingi. En: Escalante-Pliego, P. (compilador). "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
author
Ballesteros-Barrera, B.
author
Escalante-Pliego, P.
original
visit source
partner site
Conabio

Hábitat ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Marismas salobres y de agua salada (AOU 1998).

Macroclima

Esta especie habita en climas áridos templados según el sistema Koeppen (1948), modificado por García (1988): BWks- Muy árido, templado, temperatura media anual entre 12°C y 18°C, 49% temperatura del mes más frío entre -3°C y 18°C, temperatura del mes más caliente menor de 22°C; lluvias de invierno mayores al 36% anual. BSks- Árido, templado, temperatura media anual entre 12°C y 18°C, temperatura34% del mes más frío entre -3° y 18° C, temperatura del mes más caliente menor de 22°C; lluvias de invierno mayor de del 36% anual. BShs- Árido, semicálido, temperatura media anual mayor de18°C, temperatura del 17% mes más frío menor de 18°C, temperatura del mes más caliente mayor de 22°C; lluvias en invierno mayor del 36% anual.

Tipo de ambiente

En los sitios donde se encuentra hay predominantemente matorral xerófilo, sin embargo esta ave habita en marismas salobres, estuarios y litorales, donde se encuentran las siguientes especies vegetales: Salicornia virginica, Salicornia subterminalis, Batis marítima, Suaeda californica, Frankenia grandiflora, Limonium californicum var mexicanum, Monanthochloe littoralis Cordylanthus maritimus, Cressa truxillensis, Distichlis spicata, Juncus acutus, Lasthenia glabrata, Limonium californicum, Monanthochloe littoralis, Cuscuta salina, Frankenia salina, Jaumea carnosa, Suaeda esteroa, Triglochin concinnum (Johnson 1977, Powell y Collier 1998).

Uso de hábitat

El gorrión sabanero se encuentra frecuentemente forrajeando en el lodo, partes arenosas y en embarcaderos rocosos. Camina con pequeños saltitos, pero es muy hábil para desplazarse caminando en las ramas de los árboles. Anida en las zonas costeras o en las marismas salobres, su territorio lo establece en marismas salobres, pero asociados a sitios secos con vegetación alta y densa (Wheelwright y Rising 1993).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Ballesteros-Barrera, B. y Escalante-Pliego, P. 2008. Ficha técnica de Passerculus sandwichensis subsp. beldingi. En: Escalante-Pliego, P. (compilador). "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
author
Ballesteros-Barrera, B.
author
Escalante-Pliego, P.
original
visit source
partner site
Conabio

Reproducción ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
La época de reproducción va de abril a mayo, aunque en algunas ocasiones puede haber poblaciones que se extiendan desde enero hasta agosto, también pueden tener una segunda camada, si la primera ha sido depredada. Para la construcción del nido, la hembra elige un sitio dentro del territorio del macho, generalmente en el suelo, oculto entre los pastos o en la base de arbustos, en depresiones de poca profundidad. La construcción del nido tarda entre 1-3 días, mide 7.5 cm de diámetro, 2.5 cm de profundidad y pesa 7.5 g, tiene forma de copa y está constituido por dos partes, la exterior un tanto tosca fabricada con pastos, y la interior tejida finamente también pastos. La hembra incuba los huevos 10-13 días, por 22.3 minutos totales diarios (periodos intermitentes de 9.8 minutos) y con una temperatura de incubación de 38.3°C. Ambos padres procuran el alimento para los polluelos quienes abandonan el nido 8-11 días después de la eclosión (Wheelwright y Rising 1993, Powell y Collier 1998, Jennings 2002).

Fecundidad

Presentan un tamaño de camada de 3-6 huevos (generalmente 4-5). Los huevos son ovalados de color café claro a verde pálido con motas de varios tamaños y de color café, textura tersa, miden 14.6 x 19.4 mm, y pesan 21 g aproximadamente. Las crías son altricias (Wheelwright y Rising 1993, Powell y Collier 1998, Jennings 2002)

Proporción sexual

En algunas poblaciones de la especie se ha observado una proporción sexual de aproximadamente 1:1 (Wheelwright y Rising 1993).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Ballesteros-Barrera, B. y Escalante-Pliego, P. 2008. Ficha técnica de Passerculus sandwichensis subsp. beldingi. En: Escalante-Pliego, P. (compilador). "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
author
Ballesteros-Barrera, B.
author
Escalante-Pliego, P.
original
visit source
partner site
Conabio