dcsimg
Image of Pereskiopsis porteri (Brandegee ex F. A. C. Weber) Britton & Rose
Creatures » » Plants » » Dicotyledons » » Cacti »

Pereskiopsis porteri (Brandegee ex F. A. C. Weber) Britton & Rose

Amenazas ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Factores de riesgo

Esta especie se ha encontrado cerca de carreteras y terrenos de pastoreo. Sin embargo, se desconocen los efectos a largo plazo de estas actividades. Las poblaciones son variables en su composición, se han encontrado manchones numerosos o bien individuos aislados entre sí. Sin embargo, no se cuenta con datos genéticos o de dinámica poblacional. La ampliación de carreteras representa un riesgo para las poblaciones próximas a los bordes.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Rodríguez Contreras, A. 2003 . Ficha técnica de Tigridia flammea. Evaluación de las categorías de protección de la familia Iridaceae . Departamento de Botánica y Zoología, Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, División de Ciencias Biológicas y Ambientales, Universidad de Guadalajara . Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W032 . México, D.F.
author
Rodríguez Contreras, A.
original
visit source
partner site
Conabio

Amenazas ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Amenazas

Las poblaciones de Pereskiopsis porteri no están amenazadas por efecto directo como es la colecta selectiva, ya que no es una especie de importancia ornamental. Cabe mencionar que ésta especie se ve favorecida parcialmente por el disturbio ya que puede encontrarse a orillas de caminos.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Arias, S. 2006. Ficha técnica de Pereskiopsis porteri. Evaluación del estatus del género Pereskiopsis y la especie Pereskia lychnidiflora (Cactaceae) en los Apéndices de la CITES. Instituto de Biología, Jardín Botánico, Área de Cactáceas, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. ES002. México, D.F.
author
Arias, S.
original
visit source
partner site
Conabio

Biología ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Antecedentes del estado de la especie o de las poblaciones principales

MEXICO / MICHOACAN

No se tienen reportes de disminuciones dramáticas de la especie como consecuencia de actividades humanas, sin embargo en la mayoría de los ejemplares revisados se reporta como una especie rara. Es muy probable que existan más poblaciones en el área general de distribución de esta especie.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Rodríguez Contreras, A. 2003 . Ficha técnica de Tigridia flammea. Evaluación de las categorías de protección de la familia Iridaceae . Departamento de Botánica y Zoología, Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, División de Ciencias Biológicas y Ambientales, Universidad de Guadalajara . Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W032 . México, D.F.
author
Rodríguez Contreras, A.
original
visit source
partner site
Conabio

Biología de poblaciones ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Estructura de la población

No existen datos sobre estructura de la población.

Tamaño poblacional

No existen estudios sobre la demografía de las poblaciones de Pereskiopsis porterii.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Arias, S. 2006. Ficha técnica de Pereskiopsis porteri. Evaluación del estatus del género Pereskiopsis y la especie Pereskia lychnidiflora (Cactaceae) en los Apéndices de la CITES. Instituto de Biología, Jardín Botánico, Área de Cactáceas, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. ES002. México, D.F.
author
Arias, S.
original
visit source
partner site
Conabio

Conservación ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
La especie se distribuye dentro de la Reserva de la Biosfera Sierra La Laguna en Baja California Sur.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Arias, S. 2006. Ficha técnica de Pereskiopsis porteri. Evaluación del estatus del género Pereskiopsis y la especie Pereskia lychnidiflora (Cactaceae) en los Apéndices de la CITES. Instituto de Biología, Jardín Botánico, Área de Cactáceas, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. ES002. México, D.F.
author
Arias, S.
original
visit source
partner site
Conabio

Descripción ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Arbusto de 2-5 m de altura, escandente; tronco 3-7 cm de ancho, la ramificación es dispersa. Ramas 5-10 mm ancho, 10-40 cm largo, semitrepadoras, glabras, verde claras. Hojas 1.2-3(-5) cm largo, 0.5-2(-3) cm ancho, ovado-suborbiculares, glabras, verde claras a obscuras, a veces con el margen rojizo. Aréolas 1.5-2 mm de largo, ca. 2 mm ancho sobre las ramas, 5-8 mm largo, 5-10 mm ancho sobre el tronco; tomento gris, pelos escasos; glóquidas numerosas o escasas sobre ramas, por lo común numerosas sobre troncos, 3-5 mm largo, pardo rojizas; espinas 0-2 sobre ramas jóvenes, 1-3 sobre ramas adultas, 1-16 sobre tronco, 0.5-5 cm largo, 0.5-1.8 mm grosor en la base, negruzcas o gris oscuras sobre las ramas, gris oscuras o pardo oscuras sobre ramas viejas o troncos. Flores 4-5 cm de largo, 4-5(-8) cm ancho en antesis; pericarpelo 16-30(-50) mm largo, 5-7 mm de ancho, turbinada, glabro, verde claro, brácteas 9-14, 8-15(-30) mm largo, 4-10(-15) mm ancho, ovadas a oblanceoladas, verde claras, aréolas 12-16, con tomento gris claro o gris oscuro, pelos 2-6 mm largo, escasos, glóquidas 1-2 mm largo, pardo-rojizas, espinas generalmente ausentes; tépalos 8-14, tépalos externos 10-22 mm largo, 4-15 mm ancho, ápice mucronado, amarillos, los más externos con la base verdosa y el margen apical rojizo; tépalos internos 24-35 mm largo, 8-17 mm ancho, obovados, ápice redondeado, amarillo claros; estambres 120-150, 4-14 mm largo, filamentos amarillos, anteras ca. 1.4 mm largo, ca. 0.4 mm ancho, amarillo intenso; ovario 5-15 mm largo, 4-5 mm ancho, obovoide a subclaviforme; estilo 14-19 mm largo, ca. 1 mm ancho en el ápice, ca. 2 mm ancho en la base, amarillo claro, lóbulos del estigma 4-5, 3-5 mm de largo, amarillos. Fruto 3-5.5 cm largo, 0.4-1.2 cm ancho, obovoide o turbinado, anaranjado brillante, amarillo-anaranjado, ocasionalmente con un tinte rojizo, con zona umbilical hundida, 5-10 mm de profundidad, 4-10 mm ancho; aréolas 15-20, con tomento gris claro o gris oscuro, pelos escasos, glóquidas abundantes, 2-5 mm largo, pardo-rojizas; pulpa blanco amarilla, ácida. Semillas 5-20, 3-4 mm largo, ca. 2 mm ancho, blanquecinas, cubiertas por pelos adherentes. 2n= 110 (Fig. 1). (Arias, 1996).

Información sobre especies similares

Pereskiopsis porteri esta relacionada con P. diguetii y P. kellermanii. Se distingue de la primera por la ausencia de pubescencia sobre las ramas y hojas y de papilas sobre las hojas. Es diferente de P. kellermanii porque las hojas tienden a formas que varían de ovado-suborbiculares, lanceoladas a obovadas (ver discusión de P. kellermanii). Caracteres visuales que diferencian al género Pereskiopsis del género Pereskia:
El género Pereskiopsis presenta ramas sin peridermis (color verde) y con glóquidas y por su parte Pereskia sp. presenta ramas con peridermis (café) y sin glóquidas (espinas pequeñas).
La presencia de areolas sobre las cuales crecen espinas (Figura 1) es un caracter que nos permite reconocer a la especie de otras plantas similares que no pertenecen la familia Cactaceae (Arias, 1996).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Arias, S. 2006. Ficha técnica de Pereskiopsis porteri. Evaluación del estatus del género Pereskiopsis y la especie Pereskia lychnidiflora (Cactaceae) en los Apéndices de la CITES. Instituto de Biología, Jardín Botánico, Área de Cactáceas, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. ES002. México, D.F.
author
Arias, S.
original
visit source
partner site
Conabio

Descripción ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Hierba perenne, bulbosa; bulbo de 5 cm de largo y 2.5 cm de ancho; hoja basal de 30 cm de largo en antesis hasta 113 cm en fruto; hojas caulinares dos, la inferior 12-16.5 cm de largo, la superior reducida de 8.5-12 cm de largo; escapo frecuentmente uniramificado, sin espatas florales de 59-91 cm de largo, con espatas de 66-100 cm; espatas terminal y axilar, la terminal, conteniendo hasta 14 flores; espata axilar de menor tamaño encerrando hasta 8 flores; dos valvas florales, las exteriores 50-62 mm de largo, las interiores 60-70 mm de largo; flor nutante, de color rojo escarlata con puntos y líneas negras en el borde de la copa floral; ésta formada por la parte basal de las dos series de tépalos, de 18-20 mm de profundidad; tépalos exteriores 36-43 mm de largo; tépalos interiores 9-11 mm de largo, amarillos, rojizos en el borde; borde reflejo con los márgenes involutos, ocultándo las glándulas; glándulas de color amarillento; columna estaminal blanca, 28-40 mm de largo; anteras 6.5-8 mm de largo; polen amarillo; ramas del estilo 3-4 mm de largo; ovario rojizo, 4-5 mmde largo; cápsulas 15-35 mm de largo.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Rodríguez Contreras, A. 2003 . Ficha técnica de Tigridia flammea. Evaluación de las categorías de protección de la familia Iridaceae . Departamento de Botánica y Zoología, Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, División de Ciencias Biológicas y Ambientales, Universidad de Guadalajara . Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W032 . México, D.F.
author
Rodríguez Contreras, A.
original
visit source
partner site
Conabio

Distribución ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Actual

MEXICO / BAJA CALIFORNIA SUR

Silvestre

MEXICO / BAJA CALIFORNIA SUR / LA PAZ

Silvestre

MEXICO / BAJA CALIFORNIA SUR / LOS CABOS

Silvestre

MEXICO / NAYARIT / SAN BLAS

Silvestre

MEXICO / SINALOA / AHOME

Silvestre

MEXICO / SINALOA / CULIACAN

Silvestre

MEXICO / SINALOA / EL FUERTE

Silvestre

MEXICO / SINALOA / ELOTA

Silvestre

MEXICO / SINALOA / MAZATLAN

Silvestre

MEXICO / SINALOA / NAVOLATO

Silvestre

MEXICO / SINALOA / ROSARIO

Silvestre

MEXICO / SINALOA / SAN IGNACIO

Silvestre

MEXICO / SINALOA / SINALOA

Silvestre

MEXICO / SONORA / ALAMOS

Silvestre

MEXICO / SONORA / ETCHOJOA

Silvestre

MEXICO / SONORA / GUAYMAS

Silvestre

MEXICO / SONORA / HUATABAMPO

Silvestre

MEXICO / SONORA / NAVOJOA

Silvestre

MEXICO / SONORA / QUIRIEGO

Silvestre

Tendencias geográficas

MEXICO

No existe información precisa sobre la tendencia geográfica temporal de Pereskiopsis porteri.

Las poblaciones de esta especie, principalmente del estado de Sonora, se encuentran en hábitats sujetos a diferentes niveles de disturbio por actividad humana (áreas agrícolas, ganaderas, centros de población, caminos, etc.). Aunque, no existen estudios completos y detallados sobre el cambio o deterioro de las comunidades en el noroccidente de México en donde habita P. porteri. Existen datos generales sobre la vegetación insular, en donde se menciona que la principal amenaza es la introducción de flora y fauna exótica (Arias, 1996; http://www.ine.gob.mx/dgoece/con_eco/conhc/islas.html).

Antecedentes del estado de la especie o de las poblaciones principales

No existe información sobre estado de Pereskiopsis porteri
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Arias, S. 2006. Ficha técnica de Pereskiopsis porteri. Evaluación del estatus del género Pereskiopsis y la especie Pereskia lychnidiflora (Cactaceae) en los Apéndices de la CITES. Instituto de Biología, Jardín Botánico, Área de Cactáceas, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. ES002. México, D.F.
author
Arias, S.
original
visit source
partner site
Conabio

Distribución ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Actual

MEXICO

MEXICO / MICHOACAN

Habita el intervalo altitudinal que va de 1900 a 2300 m. La amplitud de distribución del tipo de vegetación donde se ha colectado esta especie sugiere que podrían existir más poblaciones.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Rodríguez Contreras, A. 2003 . Ficha técnica de Tigridia flammea. Evaluación de las categorías de protección de la familia Iridaceae . Departamento de Botánica y Zoología, Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, División de Ciencias Biológicas y Ambientales, Universidad de Guadalajara . Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W032 . México, D.F.
author
Rodríguez Contreras, A.
original
visit source
partner site
Conabio

Estado de conservación ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
CITES

Apéndice II

Eliminada del Apéndice II en el 2007.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Arias, S. 2006. Ficha técnica de Pereskiopsis porteri. Evaluación del estatus del género Pereskiopsis y la especie Pereskia lychnidiflora (Cactaceae) en los Apéndices de la CITES. Instituto de Biología, Jardín Botánico, Área de Cactáceas, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. ES002. México, D.F.
author
Arias, S.
original
visit source
partner site
Conabio

Estado de conservación ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
NOM-059-SEMARNAT-2001

Pr sujeta a protección especial

NOM-059-SEMARNAT-2010

Pr sujeta a protección especial
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Rodríguez Contreras, A. 2003 . Ficha técnica de Tigridia flammea. Evaluación de las categorías de protección de la familia Iridaceae . Departamento de Botánica y Zoología, Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, División de Ciencias Biológicas y Ambientales, Universidad de Guadalajara . Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W032 . México, D.F.
author
Rodríguez Contreras, A.
original
visit source
partner site
Conabio

Gestión ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Comercio internacional

Las medidas de control Internacional son aplicadas a través de la Dirección General de Vida Silvestre (DGVS-SEMARNAT) ya que es quien otorga los permisos y certificados, y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA-SEMARNAT) se encarga de la Verificación a través de la aplicación de la CITES; contando con 72 puntos de inspección en Puertos, Aeropuertos y Fronteras y 83 inspectores federales, para aplicarla en todo México.

Medidas nacionales

Las medidas de control las lleva a cabo la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA-SEMARNAT), Autoridad de Observancia y Aplicación a la Ley CITES de México. La especie cuenta con Protección por parte de las leyes Mexicanas tales como LGVS y el Código Penal Federal, el cual tipifica como delito cualquier tipo de actividad con fines de tráfico, la captura, posesión, el transporte, acopio, o extracción de algún ejemplar, sus productos o subproductos de dichas especies. Por encontrarse en los apéndices de la CITES la PROFEPA aplica programas anuales y operativos especiales de control de tráfico ilegal de vida silvestre en los principales centros de distribución y venta en el país.

Supervisión de la población

De acuerdo con la LGDFS, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) es la institución encargada de llevar a cabo las labores de inspección y vigilancia forestal. Asimismo la LGDFS, establece las infracciones y sanciones para quienes la incumplan. No se cuenta con operativos específicos para esta especie, sin embargo existen operativos generales y/o para otras especies en la zona de distribución que cubren su revisión.

Internacional

El comercio internacional de la especie se encuentra regulado por las disposiciones de la CITES al estar enlistada en el Apéndice II como parte de la familia Cactaceae desde el primero de julio de 1975.

Nacional

La especie no se encuentra incluida en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, que establece el grado de protección que requieren las especies nativas silvestres del país, lo cual refleja que la especie no se encuentra amenazada en México. De acuerdo con el Artículo 1 de la Ley General de Vida Silvestre (LGVS), el aprovechamiento sustentable de los recursos forestales maderables y no maderables será regulado por la ley forestal, salvo que se trate de especies o poblaciones en riesgo; que de acuerdo con la misma ley son las especies incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2001. Por lo tanto, el manejo y aprovechamiento de la especie está regulado por la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (LGDFS), en particular por los artículos 97, 99 y 100 de ésta y por los artículos 53 al 61 de su reglamento que establecen los requisitos, vigencia de avisos y autorizaciones, así como los periodos de aprovechamiento de los recursos forestales no maderables que se determinan de acuerdo con los ciclos de recuperación y regeneración de la especie y sus partes por aprovechar.
De forma complementaria, la Norma Oficial Mexicana NOM-005-RECNAT-1997, establece los procedimientos, criterios y especificaciones técnicas y administrativas para realizar el aprovechamiento sostenible, transporte y almacenamiento de corteza, tallos y plantas completas de vegetación forestal en poblaciones naturales. Esta norma considera grupos de plantas de las familias de las Bromeliaceae, Cactaceae, Orchidaceae y los helechos, que su aprovechamiento se realiza en menor escala, para la obtención de productos químicos, alimenticios y como productos ornamentales. Finalmente, la NORMA Oficial Mexicana NOM-126-ECOL-2000, establece las especificaciones para la realización de actividades de colecta científica de material biológico de especies silvestres.
Los centros de almacenamiento deben obtener autorización de funcionamiento tal como lo establece el artículo 111 del Reglamento. Asimismo para su transporte debe utilizar documentación forestal en papel seguridad para acreditar la legal procedencia, para ello se debe sujetar a lo estipulado en el artículo 94 del Reglamento.
Por otra parte, para llevar un control de los productos, el artículo 115 establece que "los responsables y titulares de centros de almacenamiento y transformación de materias primas forestales deberán llevar un libro de registro de entradas y salidas de las materias primas forestales, en forma escrita o digital.
De acuerdo con el Artículo 55 de la Ley General de Vida Silvestre la importación, exportación y reexportación de ejemplares, partes y derivados de especies silvestres incluidas en la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), se llevarán a cabo de acuerdo con esa Convención, lo dispuesto en la LGVS y las disposiciones que de ellas se deriven. Por lo anterior, es considerado una infracción a esta ley el exportar o importar ejemplares, partes o derivados de la vida silvestre, o transitar dentro del territorio nacional los ejemplares, partes o derivados procedentes del y destinados al extranjero en contravención a esta Ley, a las disposiciones que de ella deriven y a las medidas de regulación o restricción impuestas por la autoridad competente o, en su caso, de la CITES (Art. 122).

Medidas de gestión

En 1999, el gobierno mexicano estableció el Proyecto para la Recuperación de Especies Prioritarias (PREP) (D.O.F. 1999) como parte del Programa de Conservación de la Vida Silvestre y Diversificación Productiva en el Sector Rural 1997-2000 (Semarnap, 1997). Los PREP's buscan hacer una descripción del estado que guardan las poblaciones de las especies prioritarias, de su problemática y sus posibilidades reales de supervivencia y conservación. Desde hace alrededor de cuatro años se formó el Subcomité Técnico Consultivo para la Conservación de la Cactáceas de México, el cual está constituido por 45 miembros dentro de los cuales hay académicos, ONG´s y productores. Éste programa ha llevado a cabo varias actividades como la elaboración de la guía de cactáceas mexicanas y la definición de Áreas de importancia para la conservación de cactáceas y otras suculentas mexicanas (AICCAS).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Arias, S. 2006. Ficha técnica de Pereskiopsis porteri. Evaluación del estatus del género Pereskiopsis y la especie Pereskia lychnidiflora (Cactaceae) en los Apéndices de la CITES. Instituto de Biología, Jardín Botánico, Área de Cactáceas, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. ES002. México, D.F.
author
Arias, S.
original
visit source
partner site
Conabio

Hábitat ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Pereskiopsis porteri es una especie asociada al bosque tropical caducifolio, pero en algunas áreas se encuentra asociada con vegetación secundaria derivada del bosque espinoso y matorral xerófilo, dependiendo de la altitud y posiblemente del grado de humedad de cada sitio (Arias, 1996). Crece en elevación de 0 a 665 m (Arias., 1996).

Macroclima

Las poblaciones de Pereskiopsis porteri se desarrollan en cuatro diferentes tipos de climas: 1) Climas semisecos BS1, subtipo semiseco muy cálidos y cálidos con lluvias de verano [BS1(h')hw], con un porcentaje de precipitación invernal entre 5 y 10.2 y con un porcentaje de precipitación menor de 5 [BS1(h')w(w)]. 2) Tipo cálidos subhúmedos con lluvias en verano [Aw2(w)], con porcentaje de lluvia invernal menor de 5. 3) Climas Secos BS0, subtipo seco muy cálido y cálido, lluvias de verano [BS0(h')w(w)], porcentaje de precipitación invernal menor de 5. 4) Tipo de clima muy seco BW, subtipo muy seco, muy cálido y cálidos, lluvias de verano [BW(h')hw(x')], con porcentaje de precipitación invernal mayor de 10.2 y [BW(h')hw], con porcentaje de precipitación invernal entre 5 y 10.2.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Arias, S. 2006. Ficha técnica de Pereskiopsis porteri. Evaluación del estatus del género Pereskiopsis y la especie Pereskia lychnidiflora (Cactaceae) en los Apéndices de la CITES. Instituto de Biología, Jardín Botánico, Área de Cactáceas, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. ES002. México, D.F.
author
Arias, S.
original
visit source
partner site
Conabio

Hábitat ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio


MEXICO / MICHOACAN

Esta especie habita en claros de bosque de Quercus, Pinus y Abies y a los lados de caminos sobre terrenos perturbados y suelos profundos con abundante materia orgánica. Las plantas se desarrollan en cañadas húmedas o bien a los lados de arroyos de temporal. Lo anterior sugiere que se trata de una especie favorecida por disturbio. El ámbito altitudinal de la especie va de los 2000 a 2500 m.

Macroclima

MEXICO / MICHOACAN

Habita en Bosque de Quercus, Bosque de Pinus y Bosque mixto de Pinus y Quercus con clima subhúmedo semicálido con temperatura media anual entre 18 y 22º C con lluvias en verano ((A)C(w2)); así como climas subhúmedos templados con temperatura media anual entre 12º y 18º C con lluvias en verano (C(w0) y C(w2)).

Situación actual del hábitat con respecto a las necesidades de la especie

MEXICO / MICHOACAN

Esta especie habita en claros de bosque de Quercus, Pinus y Abies y a los lados de caminos sobre terrenos perturbados. Lo anterior sugiere que se trata de una especie favorecida por disturbio. Las poblaciones son variables en su composición. Se han localizado manchones numerosos o bien solo algunos individuos aisladas entre si, lo que sugiere que el habitat es favorable para el esarrollo de la especie, sin embargo no se dispone de datos genéticos o de dinámica poblacional para predecir los efectos a largo plazo de las modificaciones del habitat sobre la especie.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Rodríguez Contreras, A. 2003 . Ficha técnica de Tigridia flammea. Evaluación de las categorías de protección de la familia Iridaceae . Departamento de Botánica y Zoología, Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, División de Ciencias Biológicas y Ambientales, Universidad de Guadalajara . Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W032 . México, D.F.
author
Rodríguez Contreras, A.
original
visit source
partner site
Conabio

Relevancia de la especie ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Relevancia de la especie

No existe información sobre la función de Pereskiopsis porteri en su ecosistema, por lo que es necesario realizar estudios de la biología reproductiva y su relación con el ecosistema. Desde el punto de vista de la fisonomía de la comunidad vegetal, esta especie forma parte del estrato arbustivo del bosque tropical caducifolio, bosque espinoso y matorral xerófilo (Arias, 1996).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Arias, S. 2006. Ficha técnica de Pereskiopsis porteri. Evaluación del estatus del género Pereskiopsis y la especie Pereskia lychnidiflora (Cactaceae) en los Apéndices de la CITES. Instituto de Biología, Jardín Botánico, Área de Cactáceas, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. ES002. México, D.F.
author
Arias, S.
original
visit source
partner site
Conabio

Relevancia de la especie ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Relevancia de la especie

Al igual que Tigridia inusitata, T. immaculata y T. orthantha, esta especie presenta un síndrome de polinización por colibríes único entre las iridáceas mexicanas. Por esta razón constituye un modelo para explorar hipótesis evolutivas. Podría aprovecharse como especie ornamental.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Rodríguez Contreras, A. 2003 . Ficha técnica de Tigridia flammea. Evaluación de las categorías de protección de la familia Iridaceae . Departamento de Botánica y Zoología, Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, División de Ciencias Biológicas y Ambientales, Universidad de Guadalajara . Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W032 . México, D.F.
author
Rodríguez Contreras, A.
original
visit source
partner site
Conabio

Reproducción ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Reproducción vegetal

Pereskiopsis porteri puede reproducirse sexual y asexualmente. La época de floración inicia entre junio y julio y termina entre julio y agosto (septiembre) (Arias, 1996). La antesis es de un día y atraen como agentes polinizadores a las abejas (melitofilia) y a las mariposas (psicofilia) (Arias, com pers). Los frutos inician su maduración entre noviembre y febrero, y terminan de madurar entre diciembre y abril, o bien pueden permanecer aproximadamente un año sobre las ramas (Arias, 1996). En cuanto a la reproducción asexual, los frutos representan unidades de dispersión ya que las aréolas que cubren el pericarpelo pueden producir brotes cuando los frutos se desprenden de la planta y quedan en contacto con el suelo, (Arias, com pers). Probablemente la alta capacidad de la especie de crecer en lugares perturbados se deba a ésta estrategia de propagación asexual (Arias, com pers).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Arias, S. 2006. Ficha técnica de Pereskiopsis porteri. Evaluación del estatus del género Pereskiopsis y la especie Pereskia lychnidiflora (Cactaceae) en los Apéndices de la CITES. Instituto de Biología, Jardín Botánico, Área de Cactáceas, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. ES002. México, D.F.
author
Arias, S.
original
visit source
partner site
Conabio

Usos ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Comercio internacional lícito

Para llevar a cabo el análisis de comercio se revisaron las bases de datos de comercio de la Dirección General de Vida Silvestre de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (DGVS-SEMARNAT), Autoridad Administrativa CITES de México y las exportaciones netas registradas en la base de datos del Centro Mundial para Monitoreo de la Conservación del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP-WCMC, por sus siglas en Inglés) que se encuentra en línea. La revisión de todas las bases se hizo desde 1990 hasta 2005 y en ninguna de las dos bases de datos se encontró algún registro de comercio con la especie.
Además de los registros anteriores, se hizo el análisis a nivel de género en la base de datos UNEP-WCMC y se encontraron tres registros de comercio desde 1990 hasta 2005 que suman un total de 17 individuos propagados artificialmente con fines comerciales bajo el nombre de Pereskiopsis spp.

Comercio ilícito

Se realizo un análisis de la información contenida en las bases de datos de comercio ilegal (1990-2005) que tiene la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA-SEMARNAT), Autoridad de Observancia y Aplicación de la ley "CITES" de México y no se encontró información que indique la existencia de comercio ilegal con la especie. De igual manera se revisó la base de datos UNEP-WCMC que se encuentra en línea y no se encontró ningún registro de origen ilegal.

Partes y derivados en el comercio

No hay reportes sobre el comercio de estructuras de la planta y/o derivados para esta especie.

Utilización nacional

Como observación personal sabemos que en algunos poblados de Jalisco puede encontrarse en los huertos o traspatio.

Efectos reales o potenciales del comercio

Debido a que no hay registros de comercio de la especie, no hay información sobre los efectos de su explotación pero se considera que no existe un riesgo potencial para la especie derivada de esta actividad.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Arias, S. 2006. Ficha técnica de Pereskiopsis porteri. Evaluación del estatus del género Pereskiopsis y la especie Pereskia lychnidiflora (Cactaceae) en los Apéndices de la CITES. Instituto de Biología, Jardín Botánico, Área de Cactáceas, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. ES002. México, D.F.
author
Arias, S.
original
visit source
partner site
Conabio

Pereskiopsis porteri ( German )

provided by wikipedia DE

Pereskiopsis porteri ist eine Pflanzenart in der Gattung Pereskiopsis aus der Familie der Kakteengewächse (Cactaceae). Spanische Trivialnamen sind „Alcahuesar“, „Alcájer“, „Alcajes“, „Rajamatraca“, „Rosa Amarilla“ und „Xoconoxtle“.

Beschreibung

Pereskiopsis porteri wächst strauchig bis baumförmig, ist manchmal ausgespreizt wuchernd und erreicht Wuchshöhen von 2 bis 5 Meter. Die Zweige sind aufsteigend, der deutliche Stamm verholzt und misst bis zu 3 Zentimeter im Durchmesser. Die kräftigen, verholzten, kahlen, grünen Triebe sind 10 bis 40 Zentimeter lang und erreichen einen Durchmesser von 0,5 bis 1 Zentimeter. Die eiförmige bis gerundete oder lanzettlich Blattspreite, der unterschiedlichen, grünen, kahlen, fleischigen Laubblätter ist 1,2 bis 5 Zentimeter lang und 0,5 bis 3 Zentimeter breit. Die grauen Areolen sind häufig mit Haaren und reichlich rötlichen Glochiden besetzt. Die ein bis drei, geraden, schwärzlichen bis grauen Dornen fehlen manchmal an Jungtrieben. Am Stamm sind bis zu 16 in einer Areole vorhanden. Die Dornen werden 0,5 bis 5 Zentimeter lang.

Die sich weit öffnenden Blüten erreichen einen Durchmesser von 4 bis 8 Zentimeter und sind 4 bis 5 Zentimeter lang. Ihr Perikarpell ist mit Glochiden und Haaren besetzt, trägt aber nur selten Dornen. Die ellipsoiden bis verkehrt eiförmigen, rötlich bis gelblich orangen Früchte proliferieren manchmal. Sie sind 3 bis 5,5 Zentimeter lang und erreichen einen Durchmesser von 0,4 bis 1,2 Zentimeter.

Die Chromosomenzahl beträgt 2n = 110.[1]

Verbreitung, Systematik und Gefährdung

Pereskiopsis porteri ist in den mexikanischen Bundesstaaten Nayarit, Sinaloa, Sonora und Baja California Sur bis in Höhenlagen von 400 Metern verbreitet.

Die Erstbeschreibung als Opuntia porteri erfolgte 1898 durch Frédéric Albert Constantin Weber.[2] Nathaniel Lord Britton und Joseph Nelson Rose stellten die Art 1907 in die von ihnen neu aufgestellte Gattung Pereskiopsis.[3]

In der Roten Liste gefährdeter Arten der IUCN wird die Art als „Least Concern (LC)“, d. h. als nicht gefährdet geführt. Die Entwicklung der Populationen wird als stabil angesehen.[4]

Nachweise

Literatur

Einzelnachweise

  1. Pereskiopsis porteri bei Tropicos.org. In: IPCN Chromosome Reports. Missouri Botanical Garden, St. Louis.
  2. In: Désiré Georges Jean Marie Bois: Dictionnaire d'Horticulture. 1898, S. 899.
  3. Pereskiopsis, a new genus of Cactaceae. In: Smithsonian miscellaneous collections. Band 50, 1907, S. 332, (online).
  4. Pereskiopsis porteri in der Roten Liste gefährdeter Arten der IUCN 2014.3. Eingestellt von: Porter, J.M. & Van Devender, T., 2013. Abgerufen am 28. Dezember 2014.
 title=
license
cc-by-sa-3.0
copyright
Autoren und Herausgeber von Wikipedia
original
visit source
partner site
wikipedia DE

Pereskiopsis porteri: Brief Summary ( German )

provided by wikipedia DE

Pereskiopsis porteri ist eine Pflanzenart in der Gattung Pereskiopsis aus der Familie der Kakteengewächse (Cactaceae). Spanische Trivialnamen sind „Alcahuesar“, „Alcájer“, „Alcajes“, „Rajamatraca“, „Rosa Amarilla“ und „Xoconoxtle“.

license
cc-by-sa-3.0
copyright
Autoren und Herausgeber von Wikipedia
original
visit source
partner site
wikipedia DE

Pereskiopsis porteri ( Vietnamese )

provided by wikipedia VI

Pereskiopsis porteri là một loài thực vật có hoa trong họ Cactaceae. Loài này được (Brandegee ex F.A.C.Weber) Britton & Rose mô tả khoa học đầu tiên năm 1907.[1]

Chú thích

  1. ^ The Plant List (2010). Pereskiopsis porteri. Truy cập ngày 19 tháng 8 năm 2013.

Liên kết ngoài


Bài viết liên quan đến Họ Xương rồng này vẫn còn sơ khai. Bạn có thể giúp Wikipedia bằng cách mở rộng nội dung để bài được hoàn chỉnh hơn.
license
cc-by-sa-3.0
copyright
Wikipedia tác giả và biên tập viên
original
visit source
partner site
wikipedia VI

Pereskiopsis porteri: Brief Summary ( Vietnamese )

provided by wikipedia VI

Pereskiopsis porteri là một loài thực vật có hoa trong họ Cactaceae. Loài này được (Brandegee ex F.A.C.Weber) Britton & Rose mô tả khoa học đầu tiên năm 1907.

license
cc-by-sa-3.0
copyright
Wikipedia tác giả và biên tập viên
original
visit source
partner site
wikipedia VI