dcsimg
Image of Pereskiopsis blakeana J. G. Ortega
Creatures » » Plants » » Dicotyledons » » Cacti »

Pereskiopsis blakeana J. G. Ortega

Amenazas ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Factores de riesgo

No se tienen identificados factores de riesgo, sin embargo, la localidad tipo es sometida a pastoreo e ignoramos la suceptibilidad de la especie frente al disturbio. Algunas especies de Tigridia (por ejemplo Tigridia bicolor y Tigridia illecerbosa) son sensibles al pastoreo y clareo de zonas para cultivo e incluso han sido extirpadas algunas poblaciones. Este puede ser el caso para Tigridia hintonii pero son necesarios estudios de campo para sustentar esta suposición.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Rodríguez Contreras, A. 2003 . Ficha técnica de Tigridia hintonii. Evaluación de las categorías de protección de la familia Iridaceae . Departamento de Botánica y Zoología, Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, División de Ciencias Biológicas y Ambientales, Universidad de Guadalajara . Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W032 . México, D.F.
author
Rodríguez Contreras, A.
original
visit source
partner site
Conabio

Amenazas ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Amenazas

Pereskiopsis blakeana no tiene amenazas por efecto directo, como es la colecta selectiva, ya no es una especie de importancia ornamental. En las planicies y declives poco pronunciados entre Culiacán y Mazatlán (Sinaloa), la apertura de terrenos para la agricultura ha implicado la remoción de algunas localidades, como es el caso de Estación Pericos, donde Sánchez-Mejorada reportó su presencia y en la actualidad se utiliza para el cultivo de jitomate. No obstante, en otros lugares se ha observado que esta especie se ve favorecida parcialmente por el disturbio ya que puede encontrarse a orillas de caminos (Arias, obs. pers.).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Arias, S. 2006. Ficha técnica de Pereskiopsis blakeana. Evaluación del estatus del género Pereskiopsis y la especie Pereskia lychnidiflora (Cactaceae) en los Apéndices de la CITES. Instituto de Biología, Jardín Botánico, Área de Cactáceas, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. ES002. México, D.F.
author
Arias, S.
original
visit source
partner site
Conabio

Biología ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Antecedentes del estado de la especie o de las poblaciones principales

En las etiquetas de los ejemplares no se menciona nada sobre la abundancia de la especie. Es probable que futuras exploraciones en el área de distribución de esta especie den a conocer nuevas poblaciones.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Rodríguez Contreras, A. 2003 . Ficha técnica de Tigridia hintonii. Evaluación de las categorías de protección de la familia Iridaceae . Departamento de Botánica y Zoología, Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, División de Ciencias Biológicas y Ambientales, Universidad de Guadalajara . Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W032 . México, D.F.
author
Rodríguez Contreras, A.
original
visit source
partner site
Conabio

Biología de poblaciones ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Estructura de la población

No existen datos sobre estructura de la población.

Tamaño poblacional

No existen estudios sobre la demografía de las poblaciones de Pereskiopsis blakeana.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Arias, S. 2006. Ficha técnica de Pereskiopsis blakeana. Evaluación del estatus del género Pereskiopsis y la especie Pereskia lychnidiflora (Cactaceae) en los Apéndices de la CITES. Instituto de Biología, Jardín Botánico, Área de Cactáceas, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. ES002. México, D.F.
author
Arias, S.
original
visit source
partner site
Conabio

Conservación ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Ninguno de los puntos de colecta de la especie se encuentra dentro de algún Área Natural Protegida (ANP's), sin embargo la distribución potencial que obtuvimos para la especie utilizando el Desktop GARP nos indica que la especie puede distribuirse dentro de las Áreas de Protección de Flora y Fauna Sierra de Álamos- Río Cuchujaqui en el estado de Sonora, en la Meseta de Cacaxtla en Sinaloa y en la Reserva de la Biosfera "La Michilía" en Durango.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Arias, S. 2006. Ficha técnica de Pereskiopsis blakeana. Evaluación del estatus del género Pereskiopsis y la especie Pereskia lychnidiflora (Cactaceae) en los Apéndices de la CITES. Instituto de Biología, Jardín Botánico, Área de Cactáceas, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. ES002. México, D.F.
author
Arias, S.
original
visit source
partner site
Conabio

Descripción ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Arborescente o arbustivo de 1-3 m de altura; tronco generalmente corto, 20 (-80) cm alto, 4-7 cm ancho, grisáceo o pardo-grisáceo. Ramas 3-6 mm ancho, erguidas, ascendentes, glabras, verde claras, ramas de 2 o 3 años de edad con tono glauco. Hojas 2.8-6 cm largo, 1.3-3 cm ancho, elípticas, a veces ovadas, ápice agudo, base aguda, glabras, verde claras con ligero tono glauco, antes de deshidratarse y al caer adquieren tono rojo. Aréolas 3-5 mm largo, 2-3 mm ancho sobre las ramas, generalmente del mismo tamaño sobre los troncos, pero formando agrupaciones de 2-6 aréolas; tomento blanco-amarillento, sin pelos; glóquidas abundantes sobre ramas y troncos, 2-4 mm largo, amarillas; espinas 1-2(-3) sobre las ramas, generalmente aumentando a 15-30 sobre el tronco, 2-6.5(-7) cm largo, rectas, negras o más o menos así cuando emergen, al madurar (sobre ramas y troncos) grises con la base ligeramente negra. Flores 3.8-5 cm largo, 3.7-4.3 cm ancho en antesis; pericarpelo 19-25 mm largo, ca. 4 mm ancho, turbinado, glabro, verde claro, pedicelo ca. 1 cm, brácteas 11-14, 5-27 mm largo, 4-10 (-13) mm ancho, ovadas en la base, elípticas en la parte media y ovadas en la parte terminal, las aréolas 12-14, con tomento blanquecino o blanco-grisáceas, sin pelos, glóquidas 1-2 mm largo, amarillas pero a veces rojizas en el ápice; tépalos 11-12, tépalos externos 5-7, 4-17 mm largo, 4-14 mm ancho, los dispuestos en la porción más externa suborbiculares y pequeños, los dispuestos en la porción interna obovados y grandes, ápice obtuso, amarillos, los más externos con una franja media verde clara que se disipa; tépalos internos 4-5, 17-20 mm largo, 10-15 mm ancho, obovados, los más internos más delgados, ápice obtuso a ligeramente agudo, margen superior ligeramente serrulado, amarillos; estambres 80-130, 4-9 mm largo, los filamentos amarillos, más claros en la base, anteras 1-1.2 mm largo, 0.3-0.4 mm ancho, amarillas; ovario 8-11 mm largo, 1.5-2 mm ancho; estilo 10-17 mm largo, ca. 1.5 mm ancho, recto, con tricomas en la región basal, amarillo claro (a veces ligeramente rosado en material herborizado), lóbulos del estigma 5-6, ca. 2 mm largo, amarillos. Fruto 3-6 cm largo, 0.8-2 cm ancho, piriforme por proyección del pedicelo, verde grisáceo, a veces con tono rojizo, la zona umbilical ligeramente hundida, 1.5-2 mm de profundidad, 5-8 mm ancho, aréolas ca. 10-12, con tomento blanquecino, las glóquidas escasas, 1.0-2.0 mm largo, amarillo claras, pulpa translúcida, ácida. De 18-33 semillas pardo claras, de 2.5-3 mm largo y 1.3-2 mm ancho (Fig. 1). (Arias, 1996).

Información sobre especies similares

Pereskiopsis blakeana se parece a P. aquosa por el hábito arborescente, por poseer ramas y hojas glabras, glóquidas amarillas, hojas generalmente 2 veces más largas que anchas y de color verde brillante. Sin embargo, P. blakeana es diferente porque sus ramas son más delgadas (3-6 mm de ancho), las aréolas no presentan pelos y el tomento es blanco-amarillento, también las flores son más pequeñas (3.8-5 cm de largo), el pedicelo es más corto (ca 1 cm de largo) y el estilo presenta tricomas en la base. Por otro lado, P. aquosa presenta ramas más gruesas (1-2.5 cm de ancho), las aréolas llevan algunos pelos y el tomento es gris, las flores son más grandes (10-16 cm de largo), el pedicelo se proyecta más ((2-)3-9 cm de largo) y el estilo no tiene tricomas en la base (Arias, 1996). Caracteres visuales que diferencian al género Pereskiopsis del género Pereskia: El género Pereskiopsis presenta ramas sin peridermis (color verde) y con glóquidas y por su parte Pereskia sp., presenta ramas con peridermis (café) y sin glóquidas (espinas pequeñas). La presencia de areolas sobre las cuales crecen espinas (Figura 1) es un caracter que nos permite reconocer a la especie con otras plantas similares que no pertenecen la familia Cactaceae.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Arias, S. 2006. Ficha técnica de Pereskiopsis blakeana. Evaluación del estatus del género Pereskiopsis y la especie Pereskia lychnidiflora (Cactaceae) en los Apéndices de la CITES. Instituto de Biología, Jardín Botánico, Área de Cactáceas, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. ES002. México, D.F.
author
Arias, S.
original
visit source
partner site
Conabio

Descripción ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Hierba perenne bulbosa de 10-30 cm alto; hojas caulinar y basales presentes, bien desarrolladas en antesis, lineares, de 20-40 cm de largo, 0.2-0.4 cm de ancho; hoja caulinar solitaria, normalmente de la misma longitud que las hojas basales, naciendo en la mitad del tallo; valvas de la espata cortas, 3-4 cm de largo, 0.3-0.5 cm de diámetro. Flores 2-3 cm de diámetro, tépalos formando una pequeña región crateriforme en la base; tépalos exteriores extendiéndose con los ápices reflejos, ampliamente ovados, 1-1.5 cm de ancho, 2-2.5 cm de largo; tépalos interiores cortamente unguiculados, después ampliamente hastado-cordados, el ápice completamente abortado; tépalos blancos con puntos color púrpura en el centro; filamentos fusionados hasta cerca del ápice en una pequeña columna 6-8 mm de largo; anteras estrechas, de aproximadamente 5 mm de largo; ramas del estilo falcadas entre las anteras, de igual o mayor longitud a las anteras; cápsulas maduras desconocidas.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Rodríguez Contreras, A. 2003 . Ficha técnica de Tigridia hintonii. Evaluación de las categorías de protección de la familia Iridaceae . Departamento de Botánica y Zoología, Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, División de Ciencias Biológicas y Ambientales, Universidad de Guadalajara . Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W032 . México, D.F.
author
Rodríguez Contreras, A.
original
visit source
partner site
Conabio

Distribución ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Actual

MEXICO / SINALOA

Silvestre

MEXICO / DURANGO / TEPEHUANES

Silvestre

MEXICO / MICHOACÁN DE OCAMPO / BUENAVISTA

Silvestre

MEXICO / SINALOA / BADIRAGUATO

Silvestre

MEXICO / SINALOA / CULIACAN

Silvestre

MEXICO / SINALOA / ELOTA

Silvestre

MEXICO / SINALOA / MOCORITO

Silvestre

El bosque tropical caducifolio presenta árboles que no sobrepasan los 12 m de altura y se caracteriza por su marcada estacionalidad climática, con una época de lluvias (junio-septiembre) en la cual la vegetación es exuberantemente verde, y una época de secas (octubre - mayo), en la cual la mayor parte de las especies vegetales pierden sus hojas (Rzedowski, 1978). Su distribución actual abarca desde la costa norte del Pacífico mexicano, hasta el estado de Chiapas, prolongándose también desde Guatemala hasta Panamá (Janzen, 1988). No se encontraron estudios florísticos o de vegetación que refieran el cambio o deterioro de comunidades de los bosques tropicales caducifolios del noroeste de México en donde habita P. blakeana.

Antecedentes del estado de la especie o de las poblaciones principales

No existe información sobre estado de Pereskiopsis blakeana; no obstante, Arias (1996) encuentra que se trata de una especie con distribución disjunta. Las poblaciones más amplias se encuentran en Sinaloa y Durango en planicies y declives de arroyos y ríos que provienen de la Sierra Madre Occidental. Más al sur, dentro de la Cuenca Baja del Balsas, en Michoacán, se encuentra otra población, de carácter restringido, ya que sólo se conoce de una localidad.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Arias, S. 2006. Ficha técnica de Pereskiopsis blakeana. Evaluación del estatus del género Pereskiopsis y la especie Pereskia lychnidiflora (Cactaceae) en los Apéndices de la CITES. Instituto de Biología, Jardín Botánico, Área de Cactáceas, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. ES002. México, D.F.
author
Arias, S.
original
visit source
partner site
Conabio

Distribución ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Actual

MEXICO

Esta especie tiene una distribución restringida a la localidad tipo en las inmediaciones de Fresnos en el estado de Guerrero a 2100 m. Esta localidad se encuentra próxima a los cerros El Billete y Panza de Perro. Es muy probable que futuras colectas revelen una distribución más amplia para esta especie.

MEXICO / GUERRERO

Sólo conocida de la localidad tipo en el estado de Guerrero.

MEXICO / GUERRERO / ZIRANDARO

Localidad tipo.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Rodríguez Contreras, A. 2003 . Ficha técnica de Tigridia hintonii. Evaluación de las categorías de protección de la familia Iridaceae . Departamento de Botánica y Zoología, Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, División de Ciencias Biológicas y Ambientales, Universidad de Guadalajara . Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W032 . México, D.F.
author
Rodríguez Contreras, A.
original
visit source
partner site
Conabio

Ecología ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Historia de la vida

El follaje aparece durante el verano, que corresponde al periodo de lluvias, y es objeto de herbivoría por parte de hormigas. Al parecer, los frutos son consumidos con cierto éxito por aves, ya que a principios del invierno las plantas sólo presentan follaje escaso (Arias, 1996).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Arias, S. 2006. Ficha técnica de Pereskiopsis blakeana. Evaluación del estatus del género Pereskiopsis y la especie Pereskia lychnidiflora (Cactaceae) en los Apéndices de la CITES. Instituto de Biología, Jardín Botánico, Área de Cactáceas, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. ES002. México, D.F.
author
Arias, S.
original
visit source
partner site
Conabio

Estado de conservación ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
CITES

Apéndice II

Eliminada del Apéndice II en el 2007.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Arias, S. 2006. Ficha técnica de Pereskiopsis blakeana. Evaluación del estatus del género Pereskiopsis y la especie Pereskia lychnidiflora (Cactaceae) en los Apéndices de la CITES. Instituto de Biología, Jardín Botánico, Área de Cactáceas, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. ES002. México, D.F.
author
Arias, S.
original
visit source
partner site
Conabio

Estado de conservación ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
NOM-059-SEMARNAT-2001

Pr sujeta a protección especial

NOM-059-SEMARNAT-2010

Pr sujeta a protección especial
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Rodríguez Contreras, A. 2003 . Ficha técnica de Tigridia hintonii. Evaluación de las categorías de protección de la familia Iridaceae . Departamento de Botánica y Zoología, Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, División de Ciencias Biológicas y Ambientales, Universidad de Guadalajara . Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W032 . México, D.F.
author
Rodríguez Contreras, A.
original
visit source
partner site
Conabio

Gestión ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Comercio internacional

Las medidas de control Internacional son aplicadas a través de la Dirección General de Vida Silvestre (DGVS-SEMARNAT) ya que es quien otorga los permisos y certificados, y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA-SEMARNAT) se encarga de la Verificación a través de la aplicación de la CITES; contando con 72 puntos de inspección en Puertos, Aeropuertos y Fronteras y 83 inspectores federales, para aplicarla en todo México.

Medidas nacionales

Las medidas de control las lleva a cabo la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA-SEMARNAT), Autoridad de Observancia y Aplicación a la Ley CITES de México. La especie cuenta con Protección por parte de las leyes Mexicanas tales como LGVS y el Código Penal Federal, el cual tipifica como delito cualquier tipo de actividad con fines de tráfico, la captura, posesión, el transporte, acopio, o extracción de algún ejemplar, sus productos o subproductos de dichas especies. Por encontrarse en los apéndices de la CITES la PROFEPA aplica programas anuales y operativos especiales de control de tráfico ilegal de vida silvestre en los principales centros de distribución y venta en el país.

Supervisión de la población

De acuerdo con la LGDFS, la PROFEPA es la institución encargada de llevar a cabo las labores de inspección y vigilancia forestal. Asimismo la LGDFS, establece las infracciones y sanciones para quienes la incumplan. No se cuenta con operativos específicos para esta especie, sin embargo existen operativos generales y/o para otras especies en la zona de distribución que cubren su revisión.

Internacional

El comercio internacional de la especie se encuentra regulado por las disposiciones de la CITES al estar enlistada en el Apéndice II como parte de la familia Cactaceae desde el primero de julio de 1975.

Nacional

La especie no se encuentra incluida en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, que establece el grado de protección que requieren las especies nativas silvestres del país, lo cual refleja que la especie no se encuentra amenazada en México. De acuerdo con el Artículo 1 de la Ley General de Vida Silvestre (LGVS), el aprovechamiento sustentable de los recursos forestales maderables y no maderables será regulado por la ley forestal, salvo que se trate de especies o poblaciones en riesgo; que de acuerdo con la misma ley son las especies incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2001. Por lo tanto, el manejo y aprovechamiento de la especie está regulado por la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (LGDFS), en particular por los artículos 97, 99 y 100 de ésta y por los artículos 53 al 61 de su reglamento que establecen los requisitos, vigencia de avisos y autorizaciones, así como los periodos de aprovechamiento de los recursos forestales no maderables que se determinan de acuerdo con los ciclos de recuperación y regeneración de la especie y sus partes por aprovechar.
De forma complementaria, la Norma Oficial Mexicana NOM-005-RECNAT-1997, establece los procedimientos, criterios y especificaciones técnicas y administrativas para realizar el aprovechamiento sostenible, transporte y almacenamiento de corteza, tallos y plantas completas de vegetación forestal en poblaciones naturales. Esta norma considera grupos de plantas de las familias de las Bromeliaceae, Cactaceae, Orchidaceae y los helechos, que su aprovechamiento se realiza en menor escala, para la obtención de productos químicos, alimenticios y como productos ornamentales.
Finalmente, la NORMA Oficial Mexicana NOM-126-ECOL-2000, establece las especificaciones para la realización de actividades de colecta científica de material biológico de especies silvestres.
Los centros de almacenamiento deben obtener autorización de funcionamiento tal como lo establece el artículo 111 del Reglamento. Asimismo para su transporte debe utilizar documentación forestal en papel seguridad para acreditar la legal procedencia, para ello se debe sujetar a lo estipulado en el artículo 94 del Reglamento.
Por otra parte, para llevar un control de los productos, el artículo 115 establece que "los responsables y titulares de centros de almacenamiento y transformación de materias primas forestales deberán llevar un libro de registro de entradas y salidas de las materias primas forestales, en forma escrita o digital.
De acuerdo con el Artículo 55 de la Ley General de Vida Silvestre la importación, exportación y reexportación de ejemplares, partes y derivados de especies silvestres incluidas en la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), se llevarán a cabo de acuerdo con esa Convención, lo dispuesto en la LGVS y las disposiciones que de ellas se deriven. Por lo anterior, es considerado una infracción a esta ley el exportar o importar ejemplares, partes o derivados de la vida silvestre, o transitar dentro del territorio nacional los ejemplares, partes o derivados procedentes del y destinados al extranjero en contravención a esta Ley, a las disposiciones que de ella deriven y a las medidas de regulación o restricción impuestas por la autoridad competente o, en su caso, de la CITES (Art. 122).

Medidas de gestión

En 1999, el gobierno mexicano estableció el Proyecto para la Recuperación de Especies Prioritarias (PREP) (D.O.F. 1999) como parte del Programa de Conservación de la Vida Silvestre y Diversificación Productiva en el Sector Rural 1997-2000 (Semarnap, 1997). Los PREP's buscan hacer una descripción del estado que guardan las poblaciones de las especies prioritarias, de su problemática y sus posibilidades reales de supervivencia y conservación. Desde hace alrededor de cuatro años se formó el Subcomité Técnico Consultivo para la Conservación de la Cactáceas de México, el cual está constituido por 45 miembros dentro de los cuales hay académicos, ONG´s y productores. Éste programa ha llevado a cabo varias actividades como la elaboración de la guía de cactáceas mexicanas y la definición de Áreas de importancia para la conservación de cactáceas y otras suculentas mexicanas (AICCAS).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Arias, S. 2006. Ficha técnica de Pereskiopsis blakeana. Evaluación del estatus del género Pereskiopsis y la especie Pereskia lychnidiflora (Cactaceae) en los Apéndices de la CITES. Instituto de Biología, Jardín Botánico, Área de Cactáceas, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. ES002. México, D.F.
author
Arias, S.
original
visit source
partner site
Conabio

Hábitat ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
El hábitat de Pereskiopsis blakeana corresponde de forma escasa del bosque tropical caducifolio, también llamado selva baja caducifolia (Miranda y Hernández-X., 1963), y ocasionalmente se encuentra en el bosque de Quercus (Rzedowski, 1978). Crece a una elevación de 50 a 300 m (Arias, 1996).

Macroclima

Las poblaciones de Pereskiopsis blakeana se desarrollan en climas secos con tres subtipos: 1) semiseco muy cálido y cálido, lluvias en verano escasas a lo largo del año [BS1(h')hw], porcentaje de precipitación invernal entre 5 y 10.2; 2) semiseco muy cálido y cálido con lluvias en verano [BS1(h')w(w)], porcentaje de precipitación invernal menor de 5; y 3) semiseco templado con lluvias de verano [BS1(h')hw], porcentaje de precipitación invernal entre 5 y 10.2. También se desarrolla en el clima cálido subhúmedo con lluvias en verano [Awo], porcentaje de precipitación invernal entre 5 y 10.2.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Arias, S. 2006. Ficha técnica de Pereskiopsis blakeana. Evaluación del estatus del género Pereskiopsis y la especie Pereskia lychnidiflora (Cactaceae) en los Apéndices de la CITES. Instituto de Biología, Jardín Botánico, Área de Cactáceas, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. ES002. México, D.F.
author
Arias, S.
original
visit source
partner site
Conabio

Hábitat ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
La etiqueta de los únicos ejemplares conocidos no especifican el tipo de habitat de esta especie. Se menciona únicamente que crece en bosque de pino. Es muy probable que al igual que muchas especies del género Tigridia se desarrolle en claros del bosque o a orillas de caminos.

Macroclima

MEXICO / GUERRERO

Habita en Bosques de Pino con clima subhúmedo semicálido con temperatura media anual entre 18º y 22º C con lluvias en verano ((A)C(w2)).

Situación actual del hábitat con respecto a las necesidades de la especie

Debido a que se desconoce el tipo de habitat y la suceptibilidad respecto a actividades humanas desconocemos su estado de conservación respecto a las necesidades de la especie.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Rodríguez Contreras, A. 2003 . Ficha técnica de Tigridia hintonii. Evaluación de las categorías de protección de la familia Iridaceae . Departamento de Botánica y Zoología, Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, División de Ciencias Biológicas y Ambientales, Universidad de Guadalajara . Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W032 . México, D.F.
author
Rodríguez Contreras, A.
original
visit source
partner site
Conabio

Relevancia de la especie ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Relevancia de la especie

Tigridia hintonii es una especie endémica del estado de Guerrero, su característica más peculiar es el grado de reducción de la parte distal de los tépalos interiores. Esta condición representa el grado más derivado de la tendencia hacia la reducción de estructuras del género Tigridia. Además, esta especie puede considerarse microendémica debido a que sólo se conoce de la localidad tipo cerca del poblado "Los Fresnos" en una pequeña sierra de la Depresión del Rio Balsas. Lo anterior hace de Tigridia hintonii un representante muy importante para explorar aspectos filogenéticos y biogeográficos del género Tigridia en México. Finalmente, al igual que otras especies del género, podria aprovecharse como especie ornamental.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Rodríguez Contreras, A. 2003 . Ficha técnica de Tigridia hintonii. Evaluación de las categorías de protección de la familia Iridaceae . Departamento de Botánica y Zoología, Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, División de Ciencias Biológicas y Ambientales, Universidad de Guadalajara . Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W032 . México, D.F.
author
Rodríguez Contreras, A.
original
visit source
partner site
Conabio

Relevancia de la especie ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Relevancia de la especie

No se cuenta con información sobre la función de Pereskiopsis blakeana en su ecosistema, por lo que es necesario estudiar aspectos de la biología reproductiva y su relación con el ecosistema. Desde el punto de vista de la fisonomía de la comunidad vegetal, esta especie es un elemento más o menos escaso del estrato arbóreo del bosque tropical caducifolio y ocasionalmente del bosque de Quercus. Se desconoce la existencia de agentes dispersores en esta especie, pero posiblemente actúen frugívoros generalistas (Roosmalen, 1985).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Arias, S. 2006. Ficha técnica de Pereskiopsis blakeana. Evaluación del estatus del género Pereskiopsis y la especie Pereskia lychnidiflora (Cactaceae) en los Apéndices de la CITES. Instituto de Biología, Jardín Botánico, Área de Cactáceas, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. ES002. México, D.F.
author
Arias, S.
original
visit source
partner site
Conabio

Reproducción ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Reproducción vegetal

Pereskiopsis blakleana presenta reproducción sexual y asexual, es hermafrodita, presenta fecundación cruzada y en condiciones de cultivo se ha corroborado que la autopolinización no es exitosa. El tiempo de antesis es de un día y por las características florales de esta especie (flores de 3.7-4.3 cm. de diámetro, tépalos amarillos, polen abundante), se considera que los agentes polinizadores son abejas (melitofilia). El inicio de la floración se presenta entre julio y agosto, y el término se da entre septiembre y octubre. La maduración de los frutos inicia entre octubre y noviembre y termina entre noviembre y diciembre. Esta especie también puede ser propagada vegetativamente por ramas, que al permanecer en el suelo producen raíces (Arias, 1996).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Arias, S. 2006. Ficha técnica de Pereskiopsis blakeana. Evaluación del estatus del género Pereskiopsis y la especie Pereskia lychnidiflora (Cactaceae) en los Apéndices de la CITES. Instituto de Biología, Jardín Botánico, Área de Cactáceas, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. ES002. México, D.F.
author
Arias, S.
original
visit source
partner site
Conabio

Usos ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Comercio internacional lícito

Para llevar a cabo el análisis de comercio se revisaron las bases de datos de comercio de la Dirección General de Vida Silvestre de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (DGVS-SEMARNAT), Autoridad Administrativa CITES de México y las exportaciones netas registradas en la base de datos del Centro Mundial para Monitoreo de la Conservación del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP-WCMC, por sus siglas en Inglés) que se encuentra en línea. La revisión de todas las bases se hizo desde 1990 hasta 2005.
En la base de datos de la DGVS-SEMARNAT no se encontró ningún registro de comercio con la especie, ni tampoco en la base de Datos UNEP-WCMC; sin embargo, en ésta última se encontraron registros a nivel de género (Cuadro 1).
Los registros encontrados en la base de datos UNEP-WCMC muestran que aunque no se cuente con información específica para esta especie, el comercio con el género completo es muy bajo o casi nulo (Cuadro 1). Desde 1990 hasta 2005 se han exportado únicamente diez y siete individuos y ninguna exportación la ha realizado México. Las exportaciones se realizaron con fines comerciales y fueron propagados artificialmente. Esto indica que la especie no tiene un valor o participación significativa en el mercado internacional.

Comercio ilícito

Se realizo un análisis de la información contenida en las bases de datos de comercio ilegal (1990-2005) que tiene la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA-SEMARNAT), Autoridad de Observancia y Aplicación de la ley "CITES" de México y no se encontró información que indique la existencia de comercio ilegal con la especie. De igual manera se revisó la base de datos UNEP-WCMC que se encuentra en línea y no se encontró ningún registro de origen ilegal.

Partes y derivados en el comercio

Auque no se cuenta con información de comercio con la especie, según lo reportado para Pereskiopsis sp. en la base de datos de comercio UNEP-WCMC, las pocas ocasiones en las que se ha comercializado a las especies de este género ha sido como planta viva.

Utilización nacional

No se le conoce alguna utilidad a la especie en México, aunque es destacable que debido a la presencia de una pulpa suave, el fruto puede utilizarse para el consumo humano, pero la notable abundancia de glóquidas (espinas pequeñas) en la superficie hace prácticamente insalvable su utilización (Arias, 1993; González Ortega, 1929).
Se revisaron las bases de datos de aprovechamiento de la Dirección General de Vida Silvestre (DGVS) y de la Dirección de Gestión Forestal y de Suelos (DGGFS), ambas dependencias de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) con el fin de evaluar las tasas de aprovechamiento de la especie, sin embargo no se encontró ningún registro de aprovechamiento de la especie en los últimos 10 años.

Efectos reales o potenciales del comercio

Como no existe comercio con la especie, no hay información sobre los posibles efectos de su explotación, pero se considera que no existe un riesgo potencial para la especie derivada de esta actividad.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Arias, S. 2006. Ficha técnica de Pereskiopsis blakeana. Evaluación del estatus del género Pereskiopsis y la especie Pereskia lychnidiflora (Cactaceae) en los Apéndices de la CITES. Instituto de Biología, Jardín Botánico, Área de Cactáceas, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. ES002. México, D.F.
author
Arias, S.
original
visit source
partner site
Conabio

Pereskiopsis blakeana ( German )

provided by wikipedia DE

Pereskiopsis blakeana ist eine Pflanzenart in der Gattung Pereskiopsis aus der Familie der Kakteengewächse (Cactaceae). Spanische Trivialnamen sind „Coconoxtle“ und „Joconoxtle“.

Beschreibung

Pereskiopsis blakeana wächst strauchig bis baumförmig, verzweigt meist an der Basis und erreicht Wuchshöhen von 1 bis 3 Meter. Es wird ein deutlicher, kurzer Stamm ausgebildet. Die zylindrischen, aufsteigenden, kahlen, grünen Triebe werden im Alter bräunlich und weisen einen Durchmesser von 3 bis 6 Millimeter auf. Die an beiden Enden zugespitzte Blattspreite der Laubblätter ist 2,8 bis 6 Zentimeter lang und 1,5 bis 3 Zentimeter breit. Die kreisrunden Areolen sind filzig und reichlich mit gelben bis rötlichen, 2 bis 4 Millimeter langen Glochiden besetzt. An den Trieben sind ein bis drei Dornen vorhanden, am Stamm sind sie zahlreicher. Sie sind schwarz bis grau, an ihrer Basis dunkler und 2 bis 7 Zentimeter lang.

Die gelben Blüten erreichen einen Durchmesser von 3,7 bis 4,3 Zentimeter und sind 3,8 bis 5 Zentimeter lang. Ihr Perikarpell ist mit Brakteen versehen. Die birnenförmigen, rötlich grünen bis gräulich grünen Früchte weisen Durchmesser von 0,8 bis 2 Zentimeter auf und sind 3 bis 6 Millimeter lang.

Verbreitung, Systematik und Gefährdung

Pereskiopsis blakeana ist in den mexikanischen Bundesstaaten Durango, Sinaloa und Michoacán in Höhenlagen von 50 bis 300 Metern verbreitet.

Die Erstbeschreibung erfolgte 1929 durch Jesús González Ortega.[1]

In der Roten Liste gefährdeter Arten der IUCN wird die Art als „Least Concern (LC)“, d. h. als nicht gefährdet geführt. Die Entwicklung der Population wird als abnehmend angesehen.[2]

Nachweise

Literatur

Einzelnachweise

  1. Flora Indigena de Sinaloa. S. [28], 1929.
  2. Pereskiopsis blakeana in der Roten Liste gefährdeter Arten der IUCN 2014.3. Eingestellt von: Arias, S., 2013. Abgerufen am 28. Dezember 2014.

Weblinks

 title=
license
cc-by-sa-3.0
copyright
Autoren und Herausgeber von Wikipedia
original
visit source
partner site
wikipedia DE

Pereskiopsis blakeana: Brief Summary ( German )

provided by wikipedia DE

Pereskiopsis blakeana ist eine Pflanzenart in der Gattung Pereskiopsis aus der Familie der Kakteengewächse (Cactaceae). Spanische Trivialnamen sind „Coconoxtle“ und „Joconoxtle“.

license
cc-by-sa-3.0
copyright
Autoren und Herausgeber von Wikipedia
original
visit source
partner site
wikipedia DE

Pereskiopsis blakeana ( Vietnamese )

provided by wikipedia VI

Pereskiopsis blakeana là một loài thực vật có hoa trong họ Cactaceae. Loài này được J.G.Ortega mô tả khoa học đầu tiên năm 1929.[1]

Chú thích

  1. ^ The Plant List (2010). Pereskiopsis blakeana. Truy cập ngày 19 tháng 8 năm 2013.

Liên kết ngoài


Bài viết liên quan đến Họ Xương rồng này vẫn còn sơ khai. Bạn có thể giúp Wikipedia bằng cách mở rộng nội dung để bài được hoàn chỉnh hơn.
license
cc-by-sa-3.0
copyright
Wikipedia tác giả và biên tập viên
original
visit source
partner site
wikipedia VI

Pereskiopsis blakeana: Brief Summary ( Vietnamese )

provided by wikipedia VI

Pereskiopsis blakeana là một loài thực vật có hoa trong họ Cactaceae. Loài này được J.G.Ortega mô tả khoa học đầu tiên năm 1929.

license
cc-by-sa-3.0
copyright
Wikipedia tác giả và biên tập viên
original
visit source
partner site
wikipedia VI